-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
Ontogenia y funciones del GALT
El tejido linfoide asociado a la mucosa gastrointestinal (GALT) aparece en la vida intrauterina, y se desarrolla plenamente después de nacer, con características estructurales y funcionales adaptadas a su localización entre el interior del organismo y el medio externo, que determinan la forma de entrada y procesamiento de antígeno, las propiedades de recirculación celular, y la capacidad funcional de los compartimentos celulares.
Hay que distinguir entre:
1-Zonas de inducción
Están constituidas por tejido linfoide organizado:
- Captan, procesan y presentan antígenos.
- Expansión, diferenciación de células T efectoras y células B productoras de IgA.
- El principal ejemplo de los sitios de inducción son las placas de Peyer (intestino delgado) y los ganglios linfáticos mesentéricos y folículos linfoides aislados (amígdala, apéndice y otros a lo largo del tubo digestivo…). Son equivalentes a los órganos linfoides secundarios, almacenando las células linfoides vírgenes.
- Los linfocitos T efectores salen a la circulación periférica y vuelven a la mucosa intestinal por migración y extravasación selectiva, llegando a las zonas efectoras.
2-Zonas efectoras
- Se trata de compartimentos celulares de la lámina propia mucosa y el epitelio (compartimento intraepitelial). Los sitios efectores, al contrario que los sitios de inducción, no forman un órgano específico, sino que se trata de células diseminadas que asientan en estructuras anatómicas conocidas con otro nombre. Van a tener diferentes células que van a determinar sus diferentes funciones efectoras (linfocitos T, plasmocitos y otras células). Es el lugar donde las células ejercen su función.
La homeostasis y el control de las respuestas inmunes en el intestino depende en gran medida de la separación física y funcional entre los sitios de inducción y efectores.
Placas de Peyer
Estas estructuras linfoepiteliales se forman en la vida intrauterina a partir de células hematopoyéticas y células estromales de la pared intestinal. El estudio de las placas de Peyer ha ayudado al diseño de vacunas, como por ejemplo la vacuna del cólera, una enfermedad en la que los patógenos entran a través de las placas de Peyer.
Estas estructuras se encuentran por debajo del epitelio del intestino y están formadas por folículos linfoides con linfocitos B y T, que comienzan a dividirse y diferenciarse. Pero no se diferencian del todo sino que tienen que migrar primero y luego volver a la zona de infección.
A diferencia de otros tejidos linfoides secundarios, no tiene cápsula fibrosa ni linfáticos aferentes. La placa de Peyer no necesita tener linfáticos aferentes porque este epitelio está en contacto directo con la luz del intestino. Si que tienen linfáticos eferentes que salen con células ya activadas hacia los órganos linfoides secundarios.
Se distingue una zona de epitelio y por debajo una gran cantidad de de células dendríticas (ACP), que captan cualquier tipo de Ag que sea capaz de traspasar el epitelio, y en el centro de la placa hay un centro germinal.
El epitelio asociado al folículo está formado por células M (M viene de membrana) que están especializadas en la endocitosis y transporte transepitelial de microorganismos y Ag intactos (de alimentos). Las células M son células porosas que permiten el paso de células y liberan quimiocinas CCL20/MIP3α y CCL9, que atraen linfocitos y células dendríticas de la zona. Cuando se activan en la placa de Peyer son inducidos a expresar una molécula de adhesión y luego volverán al sitio donde se han activado.
En el intestino delgado hay alrededor de 200 y cada una contiene varios agregados de células B (folículos linfoides), rodeados por áreas de linfocitos T (35-40%) y gran número de células presentadoras de antígeno (CPA: casi siempre células dendríticas, que captan el antígeno y activan a los linfocitos T y B).
La entrada del antígeno y su presentación por CPA a los linfocitos T CD4+, lleva a la generación y proliferación de linfoblastos B específicos de antígeno, vía interacciones CD40L/CD40, y la liberación de citocinas, como TGFβ, importante en el cambio de isotipo (IgM a IgA).
Los linfáticos eferentes llegan a los nódulos linfáticos mesentéricos para presentar los antígenos a los linfocitos T y B.
*En el fondo de las criptas encontramos células madre pluripotenciales a partir de las cuales se producen: enterocitos, células M, células caliciformes, células enterocromafines y células de Paneth. Son células con un origen común pero cada una con una función diferente y distinta localización.
Responses