Son mecanismos tan fuertes que nos hacemos daño a nosotros mismos. Hay cuatro grandes grupos de hipersensibilidades: la I, II y III, están medadas por anticuerpos y la IV por células (más lenta).
De modo estricto, lo único que debería ser llamado alergia es la de tipo I, aunque muchas veces nos equivocamos y llamamos alergia a todo.
- Tipo I: está mediada por IgE. Esta inmunoglobulina está unida a los receptores de alta afinidad de los mastocitos, que se encuentran en el tejido conectivo. La IgE unida al receptor hace que los mastocitos degranulen inmediatamente cuando entren en contacto con el antígeno, produciéndose los efectos inmediatos. También por eso es llamada hipersensibilidad inmediata.
- Tipo II: están mediadas por IgG y complemento o NK. Si el alérgeno está en una célula, el linfocito NK destroza esa célula. Como no son reacciones mediadas por IgE sino por IgG, la respuesta es más lenta. Por ejemplo, las personas alérgicas a la penicilina tienen IgG contra la penicilina. En condiciones normales la penicilina se une a los hematíes, de modo que somos alérgicos a la penicilina se va a activar la respuesta inmune (fagocitos, complemento, NK) y van a destruir a los eritrocitos, provocando una anemia hemolítica.
- Tipo III: mediadas por IgG, IgM y complemento. Como consecuencia de las reacciones inmunitarias, se forman inmunocomplejos, que son transportados por los eritrocitos para degradarlos en el bazo e hígado. Cuando los inmunocomplejos no son transportados porque son muchos para los hematíes, se depositan y producen alteraciones: se producen glomerulonefritis, artritis, vasculitis, bronquitis… Depósitos producidos por la producción masiva de inmunocomplejos.
- Tipo IV: son las llamadas hipersensibilidades retardadas, como por ejemplo lo que ocurre en la prueba de la tuberculina. Son las únicas mediadas por células y se producen tras 48-72 horas. Las células implicadas pueden ser linfocitos Th1 o Th2 y CD8. Predominan las de Th1. Principalmente son las dermatitis por contacto con metales como cromo o níquel.

Hipersensibilidad de Tipo I
En el primer contacto no se produce la alergia (no nos enteramos), sino que se produce la primera sensibilización, en la que se libera IgM. Pero el linfocito Th2 se ha sensibilizado y produce IL-4, que le dice al linfocito B que cambie de isotipo a IgE. Entonces, el linfocito libera IgE y ésta se deposita en la membrana de los mastocitos, unida a sus receptores de alta afinidad (que no necesitan que la IgE esté unida al antígeno para reconocerla y unirse a ella). Esto hace que en el próximo contacto con el alérgeno, el mastocito se active rápidamente y se degranule, liberando las sustancias proinflamatorias de sus gránulos. Las hipersensibilidades se detectan en la segunda exposición al antígeno.

Son diferentes en función de cómo entre el Ag en nuestro cuerpo:
- Vía subcutánea: es la más liviana (suave). Ej: picadura de insecto, esto produce una inflamación local que con el paso del tiempo desaparece.
- Vía respiratoria: como la alergia al polen, evoluciona desde rinitis hasta asma bronquial en el que la inflamación llega a los bronquios (situación más grave).
- Vía digestiva: como las alergias alimentarias (es la más habitual). Suele producir inflamaciones y producen síntomas de vómito o diarrea y síntomas en piel como el picor o el enrojecimiento de la piel.
- Vía intravenosa: es la más severa (grave). Ej: aplicación de contrastes radiológicos o antibióticos, o picaduras de insectos (a los que tenemos alergia) en un capilar sanguíneo. Produce una vasodilatación y una inflamación generalizada. Por ejemplo, la picadura de una abeja en una persona alérgica, puede provocar una reacción inflamatoria a nivel sistémico si la picadura se produce en un vaso sanguíneo (hay una media hora para administrar un potente antihistamínico).
- Anafilaxis: es la inflamación generalizada con colapso del sistema respiratorio y sanguíneo. Intervenir rápido, si no muerte del paciente por shock anafiláctico.
**Las alergias pueden desaparecer, bien porque haya una des-sensibilización o porque naturalmente degenere la alergia, por un cambio del individuo ante el alérgeno.

Alérgenos más comunes asociados a hipersensibilidad tipo I:
- Proteínas séricas o vacunales.
- Pólenes vegetales: abedul, ambrosía, olivo, palma.
- Drogas: penicilinas, sulfamidas, anestésicos locales, salicilatos…
- De origen en insectos: venenos de abejas, avispas y hormigas, ácaros.
- Esporas fúngicas.
- Pelo y caspa animal.
Responses