Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Células dendríticas
Las células dendríticas (Figura 2.12) se caracterizan por poseer pseudópodos de gran envergadura que permiten atrapar y fagocitar sustancias, por tener un núcleo simple con un nucléolo pequeño, citoplasma claro con pocos gránulos, gotas lipídicas y orgánulos como mitocondrias redondeadas y AG y RER poco desarrollados.
Dependiendo de su localización anatómica, las células dendríticas se clasifican en distintos tipos celulares: células dendríticas en la sangre, células veladas en la linfa (con pseudópodos aplanados), células interdigitantes en la médula ósea y el timo, células de la zona marginal en el bazo, células de Langerhans en la piel, y células intersticiales en el corazón y el riñón.

En la imagen se detallan las características de las células dendríticas. (Cortesía de Rodrigo Blanco Salado, Universidad de Valladolid.)
Tamaño y presencia en sangre de las células del sistema inmunitario
Las células más abundantes de la sangre son los eritrocitos o hematíes, no pertenecientes al sistema inmunitario. De entre las células pertenecientes al sistema inmunitario (Tabla 2.2), las más abundantes son las plaquetas, seguidas de los neutrófilos y los linfocitos, mientras que las células dendríticas son indetectables. De los linfocitos, el 70-75% son linfocitos T, el 15-20% son linfocitos B y el 5-10% son linfocitos NK. Ni los mastocitos ni los macrófagos están presentes en sangre.

En la tabla se describe el tamaño y la cantidad de cada tipo celular del sistema inmunitario. (Modificado de Ross M.H. & Pawlina W. (2007) Histología. Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. (5ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)
Responses