0% Complete
0/0 Steps
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Módulo 24,
Tema 1
En Progreso
Conceptos básicos
Módulo Progress
0% Complete
Generalidades
- Autoimunidad: son respuestas erróneas frente a una sustancia propia del organismo y por lo tanto inocua. Los antígenos que participan en esta activación del sistema inmune se denominan autoantígenos. Por ejemplo la miastenia gravis, enfermedad en la que se generan anticuerpos contra el receptor de la acetilcolina. O en la diabetes.
- Alergia o hipersensibilidad: son reacciones exageradas ante determinados antígenos que deberían ser inocuos. Estos antígenos extraños pero inocuos se denominan alérgenos. Ej: alergia al polvo, polen, pelos de animales, alimentos…
- Inmunodeficiencias: son defectos en la respuesta inmune, parciales o totales, frente a sustancias extrañas y dañinas. Cuando llega un patógeno el sistema inmune no puede actuar contra él. El más conocido es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Algún componente o célula o es inexistente o no funciona.
- Rechazo de trasplantes: no es un defecto del sistema inmune, sino que es una respuesta normal, ya que se trata de una sustancia ajena que es reconocida como extraña. No es ni inocuo ni no inocuo, ya que no forma parte del organismo. No es una patología, sino un inconveniente. El sistema inmune lleva a cabo su función.
Inmunodeficiencias
Son defectos totales o parciales de algún elemento de la respuesta inmune que hace que no respondamos bien a determinadas infecciones.
Según su etiología pueden ser primarias, si se deben a un defecto genético en algún gen importante del sistema inmune que produce alguna proteína que no funciona bien, o secundarias (adquiridas), si se deben a faltas parciales o totales de alguna parte del sistema inmune.
Primarias
Se clasifican en varios grupos. Hay más de 100 patologías y son las llamadas enfermedades raras, que en muchos casos son infradiagnosticadas.
- Combinadas: afectan a linfocitos B y T. Son las más severas.
- Que afectan a anticuerpos: afectan a la síntesis de anticuerpos por los linfocitos B.
- Otros síndromes bien definidos: son aquellas que no entran en ningún otro grupo, es un cajón de sastre.
- Patologías por inmunodisregulación: afectan a la regulación del sistema inmune, por ejemplo en los que falla la apoptosis dando tumores del sistema inmune, o autoinmunidad.
- Defectos de fagocitos.
- Defectos de la inmunidad innata.
- Enfermedades autoinflamatorias.
- Déficits de complemento. O cualquier defecto de proteína reguladora.
Se pueden clasificar según:
- Patrón de herencia: pueden ser de herencia autosómica dominante, autosómica recesiva y ligadas al sexo (en X o Y). La mayoría son recesivas. Se conoce una patología del complemento que funciona como dominante. Muy pocas tienen un patrón de herencia ligada al sexo (al cromosoma X).
- Atendiendo al compartimento o función inmune que queda afectado (clasificación de la OMS).
- El momento de diferenciación celular/tisular que queda afectado por la alteración genética: hace referencia al momento del desarrollo celular afectado. Supone la parada de diferenciación de fagocitos, monocitos, y otras células linfoides. Esta clasificación está en desuso. Cuanto antes se dé la alteración más grave será.
Secundarias
- Por el desarrollo: hay una inmunodeficiencia transitoria en el recién nacido, ya que no ha madurado su sistema inmune. Se puede confundir con una inmunodeficiencia primaria. En los ancianos el sistema inmune también está deprimido.
- Otras enfermedades genéticas, asociadas a cromosomopatías: fibrosis quística o síndrome de Down tienen una inmunodeficiencia asociada a la clínica principal. No se sabe por qué pero tienen mucha más susceptibilidad a infecciones. Son enfermedades genéticas con consecuencias inmunitarias.
- Debidas a disfunciones de órganos: tiroiditis, hepatitis… Muchos órganos tienen interacción con el sistema inmune. Los dos órganos que afectan más al sistema inmune son el tiroides y el hígado (producción de proteínas de fase aguda, sistema del complemento y citocinas por lo que su afectación altera el sistema inmune).
- Deficiencias nutricionales: deficiencias nutricionales proteico-calóricas. Como la desnutrición en los países del tercer mundo. En países desarrollados aparecen en enfermedades como anorexia, bulimia… También puede provocar inmunodeficiencias la falta de ingesta de un nutriente en concreto: falta de vitaminas, cinc, hierro (dietas milagro que son pobres en determinados grupos de alimentos). Alguien que tome poco zinc o poca vitamina E o C puede tener graves problemas inmunitarios.
- Fármacos y tratamientos: son la causa más frecuente de inmunodeficiencias en el mundo desarrollado.
- Los corticoides son inmunosupresores, por lo que los tratados con ellos son más susceptibles a padecer infecciones. Se da como un antiinflamatorio pero inmunosuprime, estando más expuesto a infecciones.
- La quimioterapia también provoca una inmunosupresión muy severa. Los pacientes tienen que estar en aislamiento para que no tengan infecciones.
- Los trasplantados reciben un fuerte tratamiento inmunosupresor para evitar rechazo.
- Infecciones víricas: virus de Epstein-Barr, citomegalovirus (CMV), VIH que ocasiona SIDA. El sida es la infección más frecuente y la más conocida.
- Enfermedades hematológicas: (Hemofagocitosis, Leucemias, Linfomas, etc.) Los síndromes hemofagocíticos son aquellos en los que las células fagocíticas matan a nuestros propios linfocitos y eritrocitos, por una desregulación del sistema inmune en lo relativo a las citocinas.
- Cirugía y traumatismos graves: por circulación extracorpórea se desgasta la proteína C3b del complemento. Se produce una inmunodeficiencia transitoria por la rotura del fragmento C3 del complemento, que se rompe por el contacto con los capilares del plástico cuando sacan sangre y la bombean. Se activa de modo espontáneo la vía alternativa del complemento.
- A estados psicológicos/emocionales: depresión, estrés… infecciones por herpes, catarros, colitis, conjuntivitis. En exámenes el sistema inmune está inmunodeprimido hasta que salimos de esta situación.
- Envejecimiento ➡ inmunosenescencia.
Responses