Inmunología Humana
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Presentación de antígeno (I): Ruta citosólica
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
La presentación del antígeno a los linfocitos t: generalidades
Para que los antígenos puedan ser reconocidos por los TcR de los linfocitos T se requieren dos fases consecutivas:
- Procesamiento del antígeno: consiste en la degradación del antígeno proteico hasta péptidos mediante mecanismos de digestión intracelular.
- Presentación del antígeno procesado: es la asociación de algunos de los péptidos previamente obtenidos con la cavidad de unión de péptidos de las moléculas codificadas por genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC).
El origen de los patógenos puede ser intracelular o extracelular (Figura 10.1). En el primer caso, el antígeno es presentado por la vía citosólica, en la que participan linfocitos TC y moléculas MHC de clase I; mientras que, en el segundo caso, es presentado por la vía endocítica, en la que se requiere la fagocitosis del antígeno y la participación de linfocitos TH y moléculas MHC de clase II (Tabla 10.1).
La mayoría de los antígenos pueden ser presentados a los
linfocitos T mediante las dos vías anteriores, si bien existen algunos que
escapan a estas rutas, como los antígenos lipídicos.

Dependiendo de su procedencia, los antígenos pueden ser presentados mediante dos vías. Los antígenos intracelulares, como el material genético de un virus, son presentados en superficie en moléculas MHC de clase I a través de la vía citosólica. Los antígenos extracelulares, como una becteria o sus restos, son presentados en superficie en moléculas MHC de clase II a través de la vía endocítica. (Redibujado de Murphy K et al. (2008) Janeway’s Immunobiology (7th Ed.) Garland
Science, Nueva York.)

En la tabla se muestra un resumen de las características del procesamiento y presentación de distin-
tos patógenos. (Modificado de Murphy K et al. (2008) Janeway’s Immunobiology (7th Ed.) Gar- land Science, Nueva York.)
Vía de las moléculas MHC de clase I
Las moléculas MHC de clase I están formadas por una cadena α a la que se asocia una proteína soluble denominada β2-microglobulina, ambas sintetizadas de forma independiente en el retículo endoplásmico. La proteína MHC de clase I es muy inestable durante su plegamiento en el retículo endoplásmico, por lo que se asocia a proteínas chaperonas.
Al inicio de su plegamiento, la cadena α se asocia a una chaperona llamada calnexina. La unión posterior de la β2-microglobulina a la cadena α requiere la sustitución de la calnexina por calreticulina. Este complejo se asocia a la tapasina y se aproxima a un heterodímero formado por TAP-1 y TAP-2. La función del complejo TAP es transportar los péptidos desde el citosol al lumen del retículo endoplasmático con consumo de ATP.
Las proteínas virales son degradadas a péptidos de distintas longitudes y secuencias en el citosol por el proteosoma, un complejo multienzimático formado por cuatro anillos apilados, en cuyo interior existen subunidades con capacidad proteolítica denominadas LMP. Estas subunidades, junto con TAP-1 y TAP-2, son codificadas por genes que se encuentran en la región de clase II del MHC.
Una vez que los péptidos están en el lumen del retículo, se encajan aleatoriamente en la cavidad de unión de péptidos de las moléculas MHC de clase I hasta encontrar el lugar de unión adecua- do. Cuando esto ocurre, la molécula MHC de clase I completa su plegamiento y es transportada al aparato de Golgi, en donde es sometida a procesos de glicosilación.
Después de sufrir las modificaciones pertinentes en el aparato de Golgi, el complejo péptido- MHC es liberado mediante una vacuola de exocitosis a la superficie celular, a la que se ancla a la espera de ser reconocido por el TcR de un linfocito TC (Figura 10.2).

Nótese que las moléculas MHC de clase I no abandonan el retículo endoplasmático (RE) hasta que han unido un péptido. Una vez el péptido se ha unido a la molécula MHC, el complejo péptido- MHC abandona el retículo y es enviado al aparato de Golgi, en donde podrá sufrir modificaciones. Posteriormente, el complejo será enviado hacia la superficie celular. (Redibujado y modificado de Murphy K et al. (2008) Janeway’s Immunobiology (7th Ed.) Garland Science, Nueva York.)
Responses