Linfocitos T: Transducción de señales en activación del linfocito T + Funciones efectoras
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Moléculas accesorias
Además, en la activación de los linfocitos T intervienen una gran colección de moléculas de superficie (también llamadas moléculas accesorias) (Figura 7.5 y Tabla 7.1) que tienen fundamentalmente dos acciones: promover y aumentar el contacto-adhesión entre el linfocito T y la APC (sinapsis inmunológica) y/o participar en la transducción de señales durante la activación de los linfocitos T. Podemos destacar, entre otras:
- CD28: en todas las células T cooperadoras (y en algunas citotóxicas), transmite la segunda señal de activación. Sus ligandos son CD80 y CD86 en las APCs.
- CD45: contribuye en la activación celular. Tiene actividad fosfatasa y su ligando es CD22
- Integrinas linfocitarias: principalmente el heterodímero CD18/CD11a. Tienen múltiples ligandos en las APCs (CD54 y CD102)
- CD2: contribuye en la activación celular. Sus ligandos son CD58 y CD59.

Transducción de señales en el linfocito t
Los linfocitos T reciben la primera señal de activación a través del receptor de antígeno (TCR). Como en el caso del linfocito B, para que esta señal esté completa debe haber “entrecruzamiento de receptores”. Esta señal se recibe desde las APCs (profesionales o no). La segunda señal puede ser de varios tipos:
- A través de CD28 (cuyos ligandos en la APC son CD80 y/o CD86) y que es la habitual en los linfocitos T CD4 (también en algunos CD8).
- A través de moléculas solubles: la IL-2 sintetizada por un linfocito Th1 se une a su receptor en los linfocitos Tc.
- A veces, se producirán las 3 señales sobre la misma célula.
En el momento en que la señalización haya sido completa, se producirá la cascada de transducción de señales (muy similar a la que vimos para el linfocito B, con la variación de algunas proteínas específicas de cada tipo celular) (Figura 7.6 y Tabla 7.2):
- Hay una primera ronda de fosforilación y defosforilación de sustratos en la que intervienen las proteínas CD3, el dímero δ−δ, CD2, CD45 y las cinasas Lck y Fyn (entre otras) que concluye con la activación de la fosfolipasa C (PLC).
- La fosfolipasa C hidroliza fosfolípidos de membrana generando dos segundos menajeros: inositol trifosfato (IP3) y diacil-glicerol (DAG)
- DAG activa a una cinasa nueva: la proteín cinasa-C (PKC)
- IP3 se une a canales de calcio, los activa y como consecuencia se incrementa el calcio en el citoplasma celular. Esto activa a enzimas calcio-dependientes como la calcineurina.
- Se produce una segunda ronda de fosforilaciones y defosforilaciones de sustratos que concluye con la activación de los factores de transcripción nuclear, los cuales se translocan al núcleo.
- Se produce así la transcripción de diferentes genes (específicos de los linfocitos T):
- Citocinas en el caso de los linfocitos Th.
- Granzimas (enzimas hidrolíticas), perforinas y CD95-L en el caso de los linfocitos Tc.

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2008) Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. (3ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)

El efecto final de la activación será, por tanto, diferente según el subtipo de célula T que se haya activado (Figura 7.7):
- Th1: activarán a macrófagos e inducirán respuestas inflamatorias.
- Th2: activarán a linfocitos B e inducirán respuestas mediadas por anticuerpos.
- Tc: lisarán células infectadas o tumorales, mediante la acción de las granzimas y perforinas o induciendo apoptosis en dichas células por la acción del ligando de CD95.

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biolo- gía y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)
Responses