-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Involución del timo
Nacemos con un timo funcionante, que vive una etapa de maduración hasta los 15-18 años y que empieza a decaer a partir de los 20 años, hay un momento a partir de los 40 o 50 años en el que el timo está involucionado por completo. Se llena de grasa y disminuyen las zonas donde se producen timocitos. Se ha estudiado la capacidad de producir linfocitos por el timo en personas normales, y se estableció que a los 10’5 años se dejan de producir según un cálculo matemático.
El epitelio, la parte de fuera del timo, es el lugar donde se producen los procesos celulares, es donde ocurren las interacciones necesarias para los procesos de selección positiva y negativa. Con la involución del timo, va despareciendo el epitelio tímico y surgen islotes centrales en los que ha desaparecido el epitelio perivascular y todo lo demás se llena de tejido adiposo, que termina ocupando todo. En consecuencia, el número de células que sale del timo es muy pequeño porque hay menos tejido. Los linfocitos que salen maduran menos y no reciben señales de supervivencia por lo que muchos de ellos mueren.
La involución del timo se lleva a cabo a la par que se generan linfocitos memoria, y en el anciano produce una defensa suficiente. El hecho de disminuir la capacidad de linfocitos T es un mecanismo de control para evitar las respuestas autoinmunes y trata de mantener las respuestas de memoria.
A partir de los 50 años sobre todo, el número de células que salen es muy pequeño y la capacidad de reconocimiento antigénico es mucho menor. Es importante este concepto del repertorio restringido de células pues explica que los ancianos no tienen gran capacidad para responder a antígenos nuevos.
Además, se piensa que la timopoyesis depende de factores estimuladores y supresores, es decir, que la generación de tejido tímico puede estimularse o suprimirse:
- Factores que contribuyen al aumento del desarrollo tímico: citocinas timo-estimuladoras, que contribuyen a bloquear la involución del timo. Promueven el recambio celular para reponer las células muertas en el timo. La más importante es IL7, además de KGF (factor de crecimiento de queratinocitos), TSLP (linfopoyetina tímica), lectina (hormona de la ansiedad y apetito) y hGH (factores hormonales).
- Factores estimuladores de la degeneración tímica: citocinas timo-supresoras, que contribuyen a promover la involución del timo, provocan atrofia tímica. Son citocinas proinflamatorias que se acumulan y regeneran: IL6, citocinas de la fiebre y efectos sistémicos y otras como oncostatin M (OSM).
Los linfocitos que salen del timo son importantes. Vemos en la siguiente diapositiva cual es la contribución del timo en las distintas etapas de la vida.
Linfocitos T en el envejecimiento
- La primera imagen representaría un recién nacido: el timo funciona ‘’a tope’’, es un productor constante de células vírgenes (de colores), el repertorio de reconocimiento antigénico es muy amplio y se producen muy pocas células memoria. En el pool de células solo una pequeña proporción son de memoria.
- Con el paso del tiempo, en un individuo adulto de 20, 25 o 30 años más o menos, la contribución de linfocitos disminuye, menor repertorio de reconocimiento antigénico. El 40% son células memoria aproximadamente y un 60% contribución del timo, es una especie de equilibrio. Se mantiene la capacidad de reconocer antígenos nuevos y hay un repertorio de células de memoria (disminuye la capacidad para formar células vírgenes y aumenta la formación de células de memoria).
- En los ancianos (a partir de cierta edad, más de 50 años aproximadamente) la contribución del timo es cada vez menor, casi todo lo que hay son células memoria, que predominan frente a las células vírgenes. Las células de memoria evitan que se activen las células vírgenes. El sistema inmune promueve la activación de las células memoria que además tienen la capacidad de poner en marcha respuestas mucho más eficaces en el caso de los linfocitos T porque habían sufrido procesos de mejora. Esto explica que el timo tenga una contribución mínima, que haya células memoria, que la diversidad está muy disminuida a la hora de reconocer nuevos antígenos y que además estas células tengan una capacidad de proliferación escasa. Esto es importante para entender cómo funciona el sistema inmunitario de los individuos mayores.
Inmunosenescencia hematopoyética
Se manifiesta por disminución del número de células madre hematopoyéticas y una reducción de la capacidad de diferenciación de la serie linfoide (debido al daño, y alteración en el ADN, acortamiento de los telómeros, producción de especies reactivas de oxígeno, estallido respiratorio, estrés…) y disminución del número de linfocitos B vírgenes. El descenso de las células hematopoyéticas es importante. Los problemas de diferenciación y proliferación celular tienen mucho que ver con los fenómenos producidos en los cromosomas.
Responses