Es una suspensión o conjunto de antígenos que se administran a un huésped potencial para inducir una respuesta inmunitaria activa y prevenir así la enfermedad.
Consiste en la administración artificial de microorganismos, o moléculas derivadas, con el fin de conferir inmunidad protectora y memoria inmunitaria.
- Presente: programas de vacunación.
- Futuro: vacunas orales (sin aguja) o nasales. Utilización de nuevos coadyuvantes (antes se empleaban metales pesados o plata o aluminio, pero hace 30 años que no se emplean). Secuenciación del genoma de patógenos. Vacunas de DNA.
Primero se usan los propios microorganismos. Desde Pasteur: algunos patógenos mantenían inmunogenicidad pero perdían la virulencia. Estos mecanismos son peligrosos porque pueden reactivarse.
Características más importantes de una vacuna eficaz.
Para poner en marcha una vacuna, hay por lo menos diez años de trabajo detrás. Hay estudios de fase I (en los que se pasa de animales a humanos) de fase II y de fase III, en el que ya se estudia en un grupo concreto de personas. Además, es muy caro y tienen que llevar a cabo las multinacionales.
El virus de la polio, las células atacan al sistema nervioso por lo que la vacuna va a neutralizar los antígenos del virus para evitar que entren al sistema nervioso.
Las características más importantes son:
- Seguridad: por sí misma, la vacuna no debe ser causa de enfermedad o de muerte.
- Protección: debe proteger frente a enfermedades que resultan de la exposición a patógenos vivos.
- Duración: la protección frente a la enfermedad debe durar varios años.
- Inducción de anticuerpos neutralizantes: los anticuerpos neutralizantes previenen la infección de células no reemplazables (como las neuronas), por ejemplo, en la infección por el virus de la polio.
- Inducción de células T protectoras: que determinan la respuesta más eficaz frente a algunos patógenos (intracelulares).
- Consideraciones prácticas: deben tener bajo coste, estabilidad biológica, fácil administración y pocos efectos secundarios.
Clasificación de los tipos de vacunas humanas más comunes
- Vivas atenuadas: son las mejores vacunas. Se mantiene la inmunogenicidad, pero no la patogenicidad. Necesitan frío para mantenerse. El problema que tienen es que pueden revertir, pueden volver a desarrollar virulencia.
- Inactivados o muertos: son menos peligrosas pero menos eficaces ya que generan una respuesta inmunitaria más débil. No se necesitan refrigeración. Necesitan una dosis de recuerdo como cólera, gripe, hepatitis A, polio. No activan a todas células como lascélulas dendríticas, que no se activan.
- Las conjugadas: son fragmentos sintetizados en el laboratorio, que son mucho más seguras pero más caras, como la Haemophilus influenzae. Tienen que activar a las células T.
- DNA desnudo o plásmido: vectores recombinados que se usan en test clínicos. Perdigones de oro cubiertos por DNA que entran en el organismo y se emplean como antígeno vacunal. Son completamente seguras, ya que tienen DNA.
En el caso de las vacunas en las que se utiliza DNA, no provoca reacciones, es mucho mejor y aparece en las películas americanas, pero no está disponible para usarse todavía.
Responses