Inmunología Humana
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Reguladores del sistema de complemento (I)
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Receptores para factores del complemento
La función más importante del sistema de complemento es permitir la internalización y destrucción de patógenos por acción de las células fagocíticas. Esto es posible gracias al reconocimiento de ciertos elementos del complemento por los receptores del complemento (CRs) de los fagocitos. Los receptores del complemento se unen a los patógenos opsonizados por C3b, C4b y sus derivados. Se han descrito múltiples tipos de receptores del complemento, cuyas características fundamentales se resumen en la Figura 12.6.
Receptor CR1 (CD35)
El receptor CR1 constituye un elemento regulador negativo en la activación del complemento. CR1 se expresa
en todas las células de la sangre, excepto en las plaquetas, y su ligando
natural es C3b, si bien muestra
cierta afinidad por C4b y C1q. Sus funciones incluyen la estimulación de la
fagocitosis y el transporte de inmunocomplejos al bazo y al hígado para su destrucción.
La unión de C3b al receptor CR1 no es capaz de estimular la fagocitosis por sí misma, sino que requiere la presencia de otros mediadores inmunitarios que activen a los macrófagos, como C5a.
Receptor CR2 (CD21)
El receptor CR2, también denominado CD21, es una parte del correceptor de los linfocitos B. CR2 se expresa en los linfocitos B y en las células dendríticas foliculares (FDC), y sus ligandos naturales son C3dg, iC3b y C3d (productos de degradación de C3b). Su función principal es la activación de linfocitos B mediada por inmunocomplejos.
El receptor CR2 constituye también el receptor específico para el virus de Epstein-Barr (VEB), que se une a la glucoproteína gp350 del virus, permitiendo la entrada del virus al interior del linfocito B. El acceso del VEB a las células epiteliales, a las que también es capaz de infectar, está mediado por CR2 y por integrinas β1.
Receptor CR3 (CD11b/CD18 o Mac-1) y receptor CR4 (CD11c/CD18)
Los receptores CR3, también denominado CD11b/CD18 o Mac-1, y CR4, también denominado CD11c/CD18, pertenecen a las moléculas de adhesión de la familia de las integrinas. CR3 y CR4 se expresan en las células fagocíticas, y su ligando natural es la forma inactivada de C3b (iC3b). El lipopolisacárido bacteriano (LPS) y el fibrinógeno también son ligandos de CR3.
Existen múltiples receptores del complemento capaces de reconocer iC3b, incluyendo CR2, CR3, CR4 y CRIg. A diferencia de lo que ocurre con la unión de C3b a CR1, la unión de iC3b a CR3 es por sí misma estímulo suficiente para la fagocitosis.
Receptor CRIg
El receptor CRIg constituye un elemento fundamental en el aclaramiento de patógenos y células autólogas a nivel sistémico. CRIg se expresa exclusivamente en macrófagos residentes en tejidos y macrófagos de los sinusoides hepáticos (células de Kupffer), es decir las células del sis- tema mononuclear fagocítico (también denominado sistema retículo-endotelial). Su ligando natural son los multímeros de C3b y iC3b que recubren la superficie de los patógenos. Además de participar en el aclaramiento de elementos, el dominio extracelular de CRIg inhibe la vía alternativa de activación del complemento, pero no la clásica, proporcionando un mecanismo de inhibición selectivo de esta vía.
Receptores C5aR (CD88), C4aR y C3aR
Los receptores C5aR (CD88), C4aR y C3aR son los receptores de las anafilotoxinas C5a, C4a y C3a respectivamente. Se expresan en los fagocitos, mastocitos, basófilos y células endoteliales. Estos receptores pertenecen la familia de receptores de siete dominios transmembrana acoplados a proteínas G, al igual que los receptores de quimiocinas, cuyo comportamiento comparten. Estos receptores desempeñan un importante papel en la orquestación de la respuesta inflamatoria y la modulación de la presentación de antígenos a los linfocitos T.
Receptor C5L2
El receptor C5L2 es un receptor expresado por los leucocitos y los adipocitos, con afinidad por C3a, C3a-desArg y C5a. Su función no ha sido esclarecida por el momento.
Receptores cC1qR y C1qRp
Los receptores cC1qR y C1qRp son los receptores de C1q y desempeñan un importante papel en la homeostasis, ya que estimulan la fagocitosis y el aclaramiento de inmunocomplejos. Los receptores de C1q se expresan en los fagocitos, los mastocitos, las plaquetas y las células endoteliales. Los receptores de las colas de colágeno (cC1qR) reconocen partículas de C1q unidas a través de su cabeza globular a antígenos recubiertos de complemento y se asocian la fagocitosis de las mismas. Los receptores de las cabezas globulares (C1qRp) se unen a C1q imitando la orientación en la que se unen los anticuerpos y participan en la activación de eventos celulares.
La mayor parte de C1q circulante se encuentra acomplejado con C1r y C1s para constituir C1 y, cuando se encuentra en esta forma, C1q no interacciona con sus receptores. Esto asegura que los receptores solo intervienen en circunstancias específicas, con la activación del complemento.
Responses