Es algo complejo que se ha intentado sintetizar, ha sido una cuestión filosófica. Hay gran número de teorías, más de 300. Medvedev (1990) intentando reunir esas teorías vemos dos tipos:
1-Teorías Deterministas
Proceso programado como consecuencia de la información genética. Dicen que en nuestro genoma tenemos una ‘’fecha de caducidad’’. Ejemplos de teorías:
1) Reloj biológico de Hayflick.
2) Acortamiento de telómeros. (María Blasco) Los telómeros contribuyen a la estabilidad de la información genética de los genes, se ha visto que con el paso del tiempo se acortan y así de alguna forma, el ADN está sujeto a cambios que no es capaz de regenerar con el tiempo y con la edad ese cúmulo de errores que se producen en el ADN tiene una carga lesiva.
2‐Teorías Estocásticas
Genoma + Alteraciones ambientales (determina que se ponga o no en marcha).
Se trata de una especie de ‘’cajón de sastre’’ en la que hay muchos factores, hay parte de información genética, alteraciones ambientales y factores de la vida que se lleva que pueden contribuir dando lugar a individuos que viven más o menos. Se pueden poner en marcha una serie de mecanismos que el organismo no puede controlar y que llevan al envejecimiento.
Ejemplos:
- Neuroendocrina. El eje neuroendocrino es muy importante, veremos que con la edad los niveles hormonales cambian dramáticamente lo cual tiene un efecto sobre el sistema inmune.
- Inmunitaria. El sistema inmunitario es otro factor importante. Por ejemplo hay determinados virus como los citomegalovirus que lo que hacen es alterar especialmente los linfocitos T.
- Desechos(metabolismo).
- Radicales libres o de la oxidación (Harman 1956).
La teoría de los desechos o del metabolismo: cuanto más metabolismo, más comamos, vivamos, más trabajo demos al metabolismo, se generan más materiales que pueden acumularse y generar ciertos problemas, entre ellos por ejemplo los radicales libres o productos de oxidación. Este es un factor que tiene un efecto clarísimo pero que no podemos identificar como ‘’el efecto’’.
3- Teorías evolucionistas
Proceso iniciado tras la reproducción. La selección ha favorecido a los genes beneficiosos a corto plazo (pleiotropismo antagonista: el pleiotropismo antagonista los genes complican la vida cuando nos hacemos mayores, los genes que nos hicieron avanzar nos hacen envejecer).
The Disposable Soma model (modelo soma desechable): los organismos sólo invierten la energía suficiente para sobrevivir el tiempo necesario para poder reproducirse (Kirkwood & Holliday 1979). Los sistemas biológicos de alguna forma deben llegar a la capacidad de reproducción, la madurez física es sinónimo de la capacidad de reproducción y cuando llegan a ella invierten toda su energía. Se trata de una teoría más reciente que explica en muchos animales el fenómeno del envejecimiento.
El envejecimiento ocurre –al menos en parte‐ como consecuencia del mantenimiento imperfecto (DNA nuclear) que puede verse afectado por procesos programados genéticamente y sobre esto pueden incidir muchos otros factores.
Inflamm-aging: el envejecimiento es un estado inflamatorio crónico de bajo grado de los ancianos. La proteína C reactiva aumenta y la IL-6 también, el sistema inmunitario no elimina microorganismos mediante la activación de mediadores inflamatorios.
Responses