Cuando un patógeno consigue rebasar las líneas de defensa del organismo, el sistema inmunitario debe reconocerlo y eliminarlo. Para ello, el sistema inmunitario dispone dos tipos de respuesta: respuesta innata, natural o inespecífica y respuesta adquirida, adaptativa o específica (Tabla 1.3). Ambas comparten idénticos mecanismos efectores de destrucción, pero difieren en las estructuras moleculares que reconocen en los patógenos.

En la tabla se muestran las principales características diferenciales de las inmunidades innata y adaptativa, así como los elementos que participan en ellas. (Elaboración propia)
Tras franquear la primera línea de defensa, el patógeno accede al interior del organismo, donde se produce en primer lugar la respuesta inmunitaria innata (Tabla 1.3). Aunque la respuesta innata frente al patógeno se puede organizar en unas pocas horas, no todos los elementos se activan de inmediato, sino que son inducidos paulatinamente a medida que son requeridos. La respuesta innata permite reconocer patógenos de forma inespecífica y no genera memoria inmunitaria. En la respuesta inmunitaria innata participan células, que incluyen linfocitos NK, macrófagos, granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y mastocitos; y moléculas, que incluyen proteínas del sistema de complemento, citocinas y péptidos catiónicas antimicrobianas (defensinas). La inmunidad innata utiliza distintos componentes para eliminar el patógeno, en función de sus características, entre los que destacan el mecanismo de fagocitosis, el sistema de complemento y los linfocitos NK (Tabla 1.4).

En la tabla se muestran los mecanismos innatos efectivos frente los principales tipos de patógenos. (Elaboración propia)
Al mismo tiempo que actúa la respuesta inmunitaria innata se comienza a establecer una respuesta inmunitaria adaptativa (Tabla 1.3). Esta respuesta, a diferencia de la innata, tarda varios días en establecerse y solo termina de organizarse cuando la inmunidad innata fracasa en su misión.
La respuesta adaptativa, cuyo origen evolutivo es más reciente que el de respuesta la innata, reconoce patógenos específicos y genera memoria inmunitaria. En la respuesta inmunitaria innata participan células, que incluyen linfocitos T, linfocitos B, células presentadoras de antígeno (APC) y células plasmáticas; y moléculas, que incluyen anticuerpos o inmunoglobulinas y citocinas.

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)
Responses
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Holaa, que tal? Antes de todo muchas gracias por compartir este conocimiento con nosotros. La verdad es que está muy bien explicado y estoy muy contenta de estar aprendiendo con vosotros. Quería decir que creo que tenéis un error en el texto que puede confundir, en el párrafo que está encima de la tabla 1.5 pone que la Inmunidad Innata participan linfocitos B,T… En el caso seria la Inmunidad Adaptativa no? Muchas gracias.
Hola qué tal, las imágenes de este 3er tema no son visibles, ya intenté con diferentes exploradores pero en ninguno pude verlas, no sé si haya algún problema con la plataforma
Me pasa igualll
Gracias Daniela!! Ya estamos arreglándolo ??
Hola @geradoug acabamos de ver dónde está el error y hemos enviado un mensaje a soporte para que lo arregle lo antes posible. Muchas gracias por tu aviso!! ?