Inmunología Humana
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Linfocitos T: Subpoblaciones
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Recuerdo de las subpoblaciones linfocitarias
En sangre periférica los linfocitos T representan un 65-75% del total de linfocitos circulantes, los linfocitos B un 15-20 % y los NK un 5-10% (Figura 7.1). Recuérdese que CD45 es una proteína de expresión pan-leucocitaria (ya que la expresan todos los leucocitos) y con actividad fosfatasa, que interviene en los procesos de activación de los linfocitos T y B. Sin embargo, los linfocitos tienen más densidad de CD45 en su superficie que los monocitos y los granulocitos. Este hecho será clave para su identificación en sangre. CD45 tiene varias isoformas proteicas según el procesamiento de su mRNA, y la inclusión-exclusión de diferentes intrones.
Los linfocitos NK se pueden identificar en el laboratorio por la expresión de CD16 y/o CD56 (ninguno es marcador de linaje) en ausencia de expresión de CD3. CD16 se expresa también en granulocitos y CD56 en algunos linfocitos T CD8+. Además poseen el sistema de dos receptores, activadores o inhibidores de la lisis; estos tampoco nos valen como marcadores de linaje, por ser expresados por otras células (T CD8+).
Los linfocitos B se pueden identificar por la expresión en superficie de la proteína CD19, que forma parte de su correceptor. Además, se subdividen en dos tipos principales: el B-1, que ex- presa CD5 (que son los linfocitos B más inespecíficos y menos evolucionados; involucrados en respuestas T-independientes y a veces en enfermedades autoinmunes) y el subtipo B-2, que no lo expresa (son los linfocitos B más evolucionados y específicos, también llamados “convencionales”).
Las subpoblaciones linfocitarias T
Los linfocitos T se pueden identificar en sangre por su marcador de linaje CD3. Las proteínas CD3 acompañan siempre al receptor de la célula T (TcR). Existen dos tipos de TcR alternativos. Los linfocitos T que expresan TcRα−β se denominan células T-2 y representan la mayoría de los linfocitos T. Los linfocitos T que expresan TcRγ−δ se denominan células T-1 y son minoritarios (menos del 5% de los linfocitos). Las células T1 normalmente no expresan correceptores y, si lo hacen, únicamente expresan CD8.
Las isoformas de CD45 determinan el grado de activación de las células T en sangre: CD45RA (vírgenes) y CD45R0 (memoria). La proporción del estado de activación varía a lo largo de la vida, de forma que en el recién nacido el 100% son vírgenes, en el adulto el 50% son de memo- ria y el 50% son vírgenes, y en el anciano más del 90% son de memoria.
Las células T mayoritarias (T-2) expresan siempre correceptor de modo alternativo y excluyente: el 60% suelen ser CD4 y el 40% restante son CD8. Cuando ambos tipos de correceptor están presentes se denominan dobles positivos, lo cual ocurre durante el estado de maduración de los timocitos y/o en casos patológicos. Aunque llamemos a las T CD4+ cooperadoras (Th) y a las CD8+ citotóxicas (Tc), en ambos tipos celulares también hay poblaciones con función reguladora (Tregs).
Dentro de los linfocitos T CD4+ encontramos varios subtipos:
- Cooperadores:
- Th 0: es un linfocito Th que nunca se ha activado.
- Th1: secretan IL-2, TNF-α e IFN-γ. Este tipo de linfocitos T cooperan con ma- crófagos y activan a otros linfocitos (T, B y NK)
- Th2: secretan IL-4, IL-5, IL-10, IL-13 y TGF-β. Su función es la de cooperar con los linfocitos B.
- Th17: sintetiza IL-17, importante frente a bacterias extracelulares.
- Reguladores:
- Células T reguladoras (Tregs): pueden ser centrales (originadas en el timo) o periféricas. Expresan CD4 y CD25.
- Th3: están fundamentalmente en mucosas, secretan TGF-β, y son un tipo de células T reguladoras periféricas.
Dentro de los linfocitos T CD8+ encontraremos al menos dos funcionalidades:
- T citotóxicas: las más abundantes.
- T reguladoras (antiguamente llamadas supresoras).
Funciones de los linfocitos T
En tanto que los linfocitos B reconocen los antígenos en modo nativo, los linfocitos T necesitan que otras células los fagociten, procesen y se los presenten. Los linfocitos T responden a fragmentos peptídicos de antígenos proteicos presentados por células presentadoras de antígenos (APC). Estas respuestas se inician gracias al reconocimiento específico del linfocito T, su adhesión a la APC y la transducción de señales de activación a la célula T. Las células T van a reconocer a las moléculas de MHC+péptido a través del TcR, (receptor de la célula T) que es un receptor de distribución clonal, es decir, clones de células T con diferentes especificidades expresan TcR diferentes. Las proteínas que conforman el TcR no sólo forman parte de su estructura. Además transducen las señales bioquímicas desencadenadas tras el reconocimiento del antígeno por parte de la célula T. Las células T además presentan otros receptores de membrana que no reconocen el antígeno, pero que participan en la adhesión intercelular y en la activación celular; estos receptores se denominan moléculas accesorias. Estas moléculas actúan junto con el TcR para activar totalmente a la célula, ayudan a la adhesión entre células T y APC o regulan la migración de células T hacia los lugares donde se localizan los antígenos.
Responses