EI tratamiento ideal de los tumores debería ser capaz de eliminar selectivamente las células cancerosas, algo que desgraciadamente no se logra con la mayoría de los tratamientos convencionales. Por esta razón se piensa que el sistema inmunitario puede ser utilizado en terapia tumoral como una herramienta altamente selectiva. Se fabrican en ratones.
Uno de los tratamientos es la utilización de anticuerpos monoclonales (mAb) dirigidos contra antígenos específicos de tumores como CD2, CD33 o CD52 (linfomas) o EGFR (cáncer de mama).
No son suficientes para detener el desarrollo del tumor, porque tienen mecanismos de evasión. Los tumores suelen tener primero un tratamiento quirúrgico acompañado por quimioterapia o radioterapia, pero se está empezando a sustituir estos tratamientos por terapia biológica, cuyo principal problema es que es un mecanismo muy caro.

Principales estrategias antitumorales:
- Los Ac empleados pueden ser desnudos, que no llevan nada combinado, lo que hace que se active el complemento y las células NK, produciendo la lisis de las células tumorales.
- Si lo conjugamos consustancias como la ricina, se produce una reducción de la toxicidad del tumor y no daña al organismo.
- Radioterapia celular: combinación con un isótopo radiactivo.
- Anticuerpos con enzimas y sustancias que se encargan de degradar el tumor si contacta con la enzima.
- Combinación con un enzima. Transforma un fármaco o profármaco en drogaà es el que menos afecta al resto de las células.
- Ac que reconocen dos sustancias, es decir, son bioespecíficos: atraen al entorno del tumor células antitumorales.
Estos anticuerpos tienen 3 limitaciones:
- Poca accesibilidad a tumores sólidos
- Escape tumoral (selección de variantes sin el antígeno reconocido por el mAb).
- Incompatibilidad interespecífica (al ser murinos pueden ser rechazados).
A estos problemas se les ha dado varias soluciones:
- Por un lado se han humanizado, generando quimeras con la porción Fc humana, lo cual facilita su tolerancia y función in vivo vía FcR, pero garantizando su especificidad.
- Por otro, se han acoplado a otros mAb, que atraen y activan específicamente sobre el tumor a células citolíticas o cooperadoras (CD3+, CD2+ o CD16+): son los mAb bioespecíficos.
- Por último, se les proporciona su propia capacidad citostática en forma de inmunotoxinas, ya que algunos anticuerpos no matan a la célula diana a la que se unen. Las inmunotoxinas son anticuerpos ligados a toxinas celulares modificadas (por ejemplo, toxina diftérica o ricina), a isótopos radiactivos (Ytrio) o a enzimas que activan fármacos citotóxicos. Solo atacarán a la célula que tenga el antígeno tumoral.
Responses