Inmunología Humana
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Estructura de los genes para las cadenas pesadas y ligeras de inmunoglobulinas. Diversidad potencial
La eficacia del sistema inmune depende de su mayor o menor capacidad de reconocer antígenos de forma específica. Tanto las células B -a través del BCR y los anticuerpos que producen, co- mo las células T, mediante sus receptores TCR/CD3, se encuentran implicadas en este reconocimiento y, aunque lo hacen de forma diferente, ambas poblaciones celulares pueden interaccionar con un gran número de antígenos distintos. El número total de receptores (tanto del linfocito T como del linfocito B) se denomina repertorio y se ha estimado que el número de antígenos que debe reconocer este repertorio asciende a 1011 moléculas diferentes. La totalidad del genoma humano se empieza apenas a conocer, y se calcula que contiene unos 30.000 genes. Por lo tanto, no tenemos un gen para cada posible anticuerpo, pues el número de anticuerpos que es necesario sintetizar es mucho mayor que el número de genes disponibles. Para resolver esta aparente imposibilidad, los genes para los receptores específicos del sistema inmune (BcR y TcR) se han organizado, a lo largo de la evolución, de un modo especial, para asegurar la diversidad necesaria para responder a casi cualquier antígeno. En primer lugar, los genes que codifican las inmunoglobulinas se organizan de forma característica (Figura 8.1): para codificar los dominios variables y, a veces, los constantes de estas proteínas, el genoma contiene múltiples versiones, ligeramente distintas, que se combinan entre sí al azar mediante un proceso denominado recombinación somática. Este sistema permite una elevada diversidad de Inmunoglobulinas.

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)
Genes para las cadenas pesadas
Todos los genes que codifican cadenas pesadas se encuentran localizados en el cromosoma 14. Los dominios constantes (CH) son codificados por un único gen para cada isotipo, de modo que existen 9 genes C (constante) que no contribuyen a la diversidad, sino que sólo modifican el tipo de Ig (y no la especificidad para Ag). El orden de estos genes C en el cromosoma 14 es siempre el mismo y se nombran igual que el isotipo de Ig para el que codifican, pero con la correspondiente legra griega (α, δ, ε, γ ó μ).
En cambio, para codificar el dominio variable de la cadena pesada (VH), los genes se organizan en 3 grupos de fragmentos: V, D y J. Existen 50 genes V (variable), 30 genes D (diversidad) y 6 genes J (join o unión). Cada combinación al azar V-D-J constituirá un exón codificante de un dominio variable diferente (Figura 8.2).
La diversidad potencial de la cadena pesada de una inmunoglobulina es, por tanto, de: 50 × 30 × 6 = 9000 cadenas pesadas distintas (el número ascendería a 81000 cadenas pesadas diferentes si incluyéramos en el cómputo los segmentos C, sin embargo estos no cambian la especificidad de la cadena, y no contribuyen a la generación de diversidad).
Genes para las cadenas ligeras
Los genes de la cadena ligera κ se localizan en el cromosoma 2, y los de λ en el cromosoma 22. La disposición de fragmentos en dichos cromosomas es siempre la misma. En el caso de κ, hay 40 genes V y 5 genes J que, al unirse al azar (V-J), codifican para los distintos dominios varia- bles (VL). A continuación, hay un único gen C, que codifica para la región constante y, por tanto, no participa en el aumento de variabilidad.
Para la cadena ligera λ, en cambio, hay 30 genes V, 3 genes J y 3 genes C. La disposición de los fragmentos J y C en esta cadena es un poco diferente, ya que se hayan intercalados o en tándem (cada gen J seguido de un gen C). Si bien, este cambio de distribución no tiene repercusiones a efectos de variabilidad (Figura 8.3).
En suma, la diversidad de las cadenas ligeras es de 40 × 5 = 200, en el caso de κ, y de 30 × 3 × 3
=
270 para λ, lo que suma 470 cadenas
ligeras posibles.
La asociación de cualquiera de las posibles cadenas pesadas que se pueden producir con cual- quiera de las ligeras constituye un mecanismo básico de generación de diversidad. De este modo, la diversidad potencial de anticuerpos es 9000 × 470 = 4.23 × 106 Igs posibles. Esta cifra, sin embargo es baja, puesto que el repertorio necesario para defendernos frente a cualquier antígeno es del orden de 1011.

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)

(Reproducido de Regueiro J.R., López C., González S. & Martínez E. (2011) Inmunología. Biolo- gía y Patología del Sistema Inmune. (4ª Ed.) Editorial Médica Panamericana, Madrid.)
Responses