Mecanismo de ruptura de la tolerancia
1-Mimetismo molecular
Un patógeno posee un antígeno similar a una proteína humana (imita a las proteínas humanas), de modo que luego el sistema inmune se verá afectado por los mecanismos inmunes que iban dirigidos contra el patógeno. Por ejemplo, virus de Epstein Barr y IL10. Fiebre reumática, artritis reactiva, artritis de Lyme.
2-Tejidos inmunoprivilegiados
Son tejidos aislados que no están sometidos a la vigilancia inmunológica, es decir, no hay circulación sanguínea por lo que no hay linfocitos circulando. Ej: cerebro, córnea, túbulos seminíferos (testículos), útero…Privilegio inmune es un término utilizado para describir ciertos sitios en el cuerpo que son capaces de tolerar la introducción del antígeno, sin provocar una respuesta inmune inflamatoria.

Durante la diferenciación de linfocitos T en el timo y B en la médula ósea hay mecanismos de eliminación de clones autorreactivos. Posibles fallos que pueden suceder:
- Por mimetismo, en el que las células patógenas se cubren de proteínas propias para burlar la detección del sistema inmunitario.
- Otro motivo de los fallos es que se altere la barrera que separa los tejidos imunoprivilegiados. Entonces, un tejido que en principio no está irrigado por células de la sangre pasaría a estar irrigado.

Por ejemplo: en la córnea, un traumatismo puede ocasionar una rotura de la barrera que le mantiene aislada de la sangre, de modo que los antígenos corneales que no habían sido reconocidos por el sistema inmune, pasen a la sangre. Hablamos de oftalmia simpática y puede producirse no solo contra el ojo que ha sufrido un traumatismo sino también contra el otro (ver mecanismo en la imagen).
Por otro lado, los túbulos seminíferos del testículo también están aislados de la sangre y cuando entran en contacto puede haber una reacción inmunológica frente a estructuras de los espermatozoides (infertilidad).
Las proteínas de la córnea son extrañas para el sistema inmune. Igual pasa con algunas zonas del cerebro o los túbulos seminíferos.
La mayoría de las esterilidades del hombre son de causa autoinmune. Cuando hay un traumatismo o daño en el testículo se ponen las células en contacto con la sangre, de manera que se produce rechazo contra ellas.
Los linfocitos T se educan en el timo y en la médula ósea los B. En ocasiones también puede fallar la educación linfocitaria, liberándose a la sangre linfocitos específicos contra antígenos propios.

Tipos de enfermedades autoinmunes
Se diferencian dos tipos de enfermedades autoinmunes en función del autoantígeno primario (localizado en cierto órgano o ubicuo):
- Las que afectan a órganos específicos: patologías autoinmunes órgano-específicas. Por ejemplo a la tiroides, piel, neuromuscular.
- Las que afectan de modo sistémico: no órgano-específicas.
Normalmente se actúa frente autoantígenos ADN, por lo que suele afectar a la mayoría de las células del organismo. El caso más conocido es el lupus eritematoso sistémico.
Son mucho más severas las patologías que se dirigen no solo contra un órgano sino contra varios. Por ejemplo la artritis reumatoide que va contra todas las articulaciones o bien el lupus eritematoso sistémico donde el autoantígeno es el ADN que está presente en todas las células.

Factores de predisposición
Existen factores genéticos claros de predisposición. Esta genética son los genes HLA, pero no son los únicos que responsables de la autoinmunidad, (depende de una colección de factores). También hay factores ambientales; como infecciones, sexo, edad, radiaciones, exposiciones a agentes químicos… que también determinan la aparición de enfermedad autoinmune.

TABLA: ejemplos de enfermedades asociadas al serotipo HLA con susceptibilidad a enfermedades autoinmunes. Vemos el alelo HLA, riesgo relativo y qué género está más predispuesto a padecerla
La diabetes tipo 1 se asocia a los genes HLADR3 y DR4. No hay factores intrínsecos hormonales que dependan del sexo en la diabetes (no se asocia a un sexo en concreto).
En el caso de B27, hay una predisposición del 90%, es decir, hay mucho más riesgo de padecer la enfermedad teniendo el factor de riesgo que sin tenerlo. Pero esto no significa que todos los que tengan ese factor vayan a padecer la enfermedad. Para que se desarrolle tiene que darse la predisposición genética, y los factores ambientales, además del factor desencadenante, que suponga el inicio de la enfermedad.


Responses