Inmunología Humana
-
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE HUMANO
Introducción. Conceptos básicos10 Temas-
Introducción Inmunología
-
Funciones sistema inmune y barreras de defensa
-
Inmunidad innata vs adaptativa
-
Respuesta humoral vs celular
-
Respuesta adaptativa primaria vs secundaria
-
Características de la respuesta inmunitaria adaptativa
-
Concepto de antígeno
-
La respuesta inmunitaria específica es clonal
-
Revisión de los componentes del sistema inmunitario
-
Patología general del sistema inmunitario
-
Introducción Inmunología
-
Células del sistema inmune y diferenciación celular6 Temas
-
Hematopoyesis
-
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
-
Las células sanguíneas (II): Plaquetas, Eritrocitos, Monocitos y Macrófagos
-
Las células sanguíneas (III): Linfocitos (T y B), Células plasmáticas y LGL (Linfocitos NK)
-
Las células sanguíneas (IV): Células dendríticas y proporciones relativas de los tipos celulares
-
Funciones y gestión de receptores para antígenos
-
Hematopoyesis
-
Tejidos del sistema inmune: órganos linfoides 1º y 2º3 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (I): macrófagos, receptores y mecanismos efectores5 Temas
-
Células y mecanismos de la inmunidad innata (II): linfocitos NK, receptores y mecanismos efectores4 Temas
-
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ANTÍGENOEl receptor de antígeno del linfocito B6 Temas
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
Inmunoglobulinas (II): Clases, formas, variabilidad y tejidos
-
Inmunoglobulinas (III): Enlaces antígeno-anticuerpo y funciones
-
Inmunoglobulinas (IV): Receptores para inmunoglobulinas
-
Inmunoglobulinas (V): Procesamiento de RNA, receptor del linfocito B, complejo co-receptor y activación célula B
-
Inmunoglobulinas (VI): Desarrollo / Diferenciación células B
-
Inmunoglobulinas (I): Formas en la naturaleza, estructura y dominio básico
-
El receptor de antígeno del linfocito T4 Temas
-
Mecanismos de generación de la diversidad de linfocitos T y B9 Temas
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
Reordenamiento de los genes
-
Mecanismos de amplificación de la diversidad
-
Expresión de las inmunoglobulinas en el BCR
-
Maduración de los linfocitos B
-
La cooperación T-B
-
Anomalías/Problemas en el proceso (CLÍNICA)
-
Maduración de los linfocitos B
-
Variabilidad en el repertorio del TcR en linfocitos T
-
Genes para las cadenas pesadas y ligeras: Diversidad potencial
-
El complejo principal de histocompatibilidad (I): estructura proteica, genética y nomenclatura3 Temas
-
El complejo principal de histocompatibilidad (II): Procesamiento y presentación de antígeno, polimorfismo y aplicaciones clínicas5 Temas
-
MOLÉCULAS ACCESORIAS DE LA RESPUESTA INMUNEEl sistema del complemento y sus receptores (I): vía clásica y vía alternativa4 Temas
-
El sistema del complemento y sus receptores (II): vía de las lectinas, vía lítica y regulación3 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (I): citocinas y sus receptores5 Temas
-
Moléculas implicadas en la comunicación intercelular (II): moléculas de adhesión y sus ligandos3 Temas
-
EL SISTEMA INMUNE EN ACCIÓN BLOQUEGeneración de linfocitos T efectores4 Temas
-
Generación de linfocitos B efectores7 Temas
-
Sistema Inmune asociado a mucosas (MALT)9 Temas
-
Introducción MALT
-
Estructura del tejido linfoide asociado a la mucosa intestinal
-
Recirculación y migración selectiva de linfocitos al intestino
-
Barrera epitelial intestinal: Función Inmunológica
-
Receptores para el reconocimiento de patrones moleculares
-
Inmunoglobulinas Poliméricas: IgM + IgA
-
Vías de entrada del antígeno en el intestino
-
Diferenciación de los linfocitos T efectores MALT
-
Tolerancia Oral ante antígenos solubles
-
Introducción MALT
-
La respuesta inmune (I): inmunidad innata e inflamación aguda8 Temas
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
Principales leucocitos que paticipan en las inmunidad innata
-
La rección inflamatoria
-
Inflamación aguda
-
Sucesos del proceso inflamatorio
-
Citocinas producidas por macrófagos: efectos locales y sistémicos
-
Efectos de las citocinas en la inmunidad innata
-
Proteínas de fase aguda
-
Barreras no específicas frente a infección por microorganismos patógenos
-
La respuesta inmune (II): mecanismos de la inmunidad específica8 Temas
-
La respuesta inmune (III): respuesta frente a virus, bacterias y hongos, protozoos y helmintos9 Temas
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
Patógenos infecciosos
-
Respuestas frente a bacterias extracelulares
-
Respuesta frente a bacterias intracelulares
-
Proceso de fagocitosis
-
Respuestas frente a protozoos y helmintos
-
Ciclo vital del plasmodium
-
Respuestas inmunitarias frente a virus
-
Mecanismos de evasión inmunitaria. Virales y bacterianos.
-
Principales enfermedades infecciosas mortales
-
REGULACIÓN e INTRODUCCIÓN A LA INMUNOPATOLOGÍARegulación de la respuesta inmune (I): regulación por moléculas8 Temas
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación por moléculas: el complemento (I)
-
Proteínas reguladoras del complemento y proceso de regulación (II)
-
Proceso de regulación por complemento (III)
-
Regulación de los anticuerpos preformados
-
Regulación por anticuerpos: Redes idiotípicas
-
Regulación por moléculas de linfocitos T
-
Regulación a nivel bioquímico: ITAM frente a ITIM
-
Regulación de la respuesta inmune: Introducción
-
Regulación de la respuesta inmune (II): regulación por células y sistemas4 Temas
-
El sistema inmune a lo largo del ciclo vital: Inmunosenescencia6 Temas
-
Introducción a la inmunopatología13 Temas
-
Conceptos básicos
-
Inmunodeficiencias
-
Las Inmunodeficiencias (II): Déficits de Complemento
-
Las Inmunodeficiencias (III): Déficits de citocinas en receptores
-
Las Inmunodeficiencias (IV): Déficits de TLR's
-
Las Inmunodeficiencias (V): Déficits de función fagocitaria
-
Las Inmunodeficiencias (VI): Déficit de linfocitos B
-
Las Inmunodeficiencias (VII): Déficits de linfocitos T
-
Inmunodeficiencias primarias (IDP's): Clínica y Diagnóstico
-
Hipersensibilidades
-
Autoinmunidad
-
Trasplantes. Rechazo
-
Inmunidad frente a tumores
-
Conceptos básicos
-
Introducción a la Inmunoterapia8 Temas
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
-
Vacunas (II): Tipos de vacunas
-
Inmunoterapia frente a enfermedades autoinmunes
-
Anticuerpos monoclonales en la terapia del cáncer
-
Otras estrategias anti-tumorales
-
Tratamiento “clásico” de la patología alérgica
-
Inmunoterapia en el trasplante de órganos
-
Tratamiento de inmunodeficiencias primarias
-
Vacunas (I): Bases inmunológicas
Las células sanguíneas (I): Granulocitos y Mastocitos
Aquí tienes el temario explicado en el vídeo anterior. Si tienes alguna duda plantéala en el sistema de comentarios del final de la página.
Neutrófilos
Los neutrófilos o leucocitos polimorfonucleares (Figura 2.1) son los leucocitos más abundantes y también los granulocitos más comunes. Los neutrófilos maduros miden entre 10 y 12 µm y poseen un único núcleo con entre dos y cuatro lóbulos unidos por finas hebras de material nuclear. En las mujeres, puede apreciarse el corpúsculo de Barr como un apéndice con forma de palillo de tambor en uno de los lóbulos nucleares.
En el citoplasma de los neutrófilos existen tres tipos de gránulos:
- Gránulos azurófilos o primarios: son gránulos grandes y poco abundantes. Surgen al principio de la granulopoyesis y aparecen en todos los granulocitos y agranulocitos. Los gránulos azurófilos de los neutrófilos se comportan como lisosomas; contienen mieloperoxidasa, que contribuye a la formación de hipoclorito y cloraminas, unos bactericidas muy reactivos; hidrolasas ácidas y péptidos catiónicos (defensinas).
- Gránulos específicos o secundarios: son gránulos pequeños y, al menos, el doble de abundantes que los azurófilos. Contienen enzimas, como la colagenasa de tipo IV o la fosfolipidasa; activadores del complemento; y otros agentes bacteriostáticos y bactericidas, como la lisozima.
- Gránulos terciarios: pueden contener fosfatasas, o metaloproteinasas, como gelatinasas y colagenasas.
Además de los anteriormente descritos, existen gránulos de glucógeno, que constituyen una reserva de hidratos de carbono de movilización rápida. En el centro de la célula aparece un apa- rato de Golgi (AG) y un retículo endoplasmático rugoso (RER) poco desarrollados.
Los neutrófilos son células móviles, capaces de abandonar la circulación sanguínea y migrar hacia un tejido conjuntivo en el que se requiera su participación; tienen capacidad fagocítica; cuando mueren constituyen, junto con bacterias destruidas, un exudado espeso amarillento denominado pus; y actúan como inductores de fiebre mediante la liberación de interleucina 1 (IL1).
Eosinófilos
Los eosinófilos (Figura 2.3) son granulocitos con grandes gránulos refringentes en su citoplasma. Los eosinófilos maduros tienen un tamaño similar al de los neutrófilos y poseen un único núcleo típicamente bilobulado. En el centro de la célula aparece un aparato de Golgi (AG) y un retículo endoplasmático rugoso (RER) poco desarrollados.
En el citoplasma de los eosinófilos existen dos tipos de gránulos:
- Gránulos azurófilos: son lisosomas y contienen una amplia variedad de hidrolasas ácidas y enzimas, que utilizan para destruir parásitos y complejos antígeno-anticuerpo fa- gocitados.
- Gránulos específicos: se caracterizan por presentar un cuerpo cristaloide, que es responsable de la refringencia de los gránulos al microscopio óptico. Contienen cuatro pro- teínas básicas: proteína básica principal (MBP), proteína catiónica del eosinófilo (ECP), peroxidasa de eosinófilo (EPO) y neurotoxina derivada del eosinófilo (EDN); y otros elementos, como histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas.
Los eosinófilos participan en las reacciones alérgicas liberando arilsulfatasa, que neutraliza los leucotrienos secretados lo los básofilos, e histaminasa, que neutraliza la acción de la histamina, siendo ambas responsables de moderar los efectos nocivos de las moléculas vasoactivas y proin- flamatorias; en las infestaciones parasitarias liberando MBP, ECP y EPO (moléculas citotóxi- cas para los protozoos y los helmintos) y EDN (molécula neurotóxica para los parásitos); y en los procesos inflamatorios crónicos, siendo capaz de fagocitar y destruir complejos antígeno- anticuerpo.
Basófilos
Los basófilos (Figura 2.4) son los leucocitos menos abundantes con gránulos grandes y abundantes que se tiñen con colorantes básicos. Los basófilos maduros tienen un tamaño similar al de los neutrófilos y poseen un único núcleo con una suave estrangulación que les confiere aspecto bilobulado. En el centro de la célula aparece un aparato de Golgi (AG) y un retículo endoplasmático rugoso (RER) poco desarrollados.
- Gránulos azurófilos: son lisosomas y contienen varias de las hidrolasas ácidas lisoso- males habituales.
- Gránulos específicos: muestran una textura granulada y figuras de mielina en la microscopía electrónica de transmisión. Contienen múltiples sustancias, como la heparina, un glucosaminoglucano sulfatado con acción anticoagulante; la histamina y el heparán sulfato, agentes vasoactivos que producen vasodilatación; y leucotrienos, lípidos modificados que producen broncoconstricción y disminuyen el calibre de la vía aérea.
Los basófilos presentan además gránulos de glucógeno y microvellosidades cortas y escasas en su superficie.
La función de los basófilos está íntimamente ligada con la de los mastocitos y, durante un tiempo, se pensó que los basófilos y los mastocitos eran el mismo tipo celular, pertenecientes a la sangre y a los tejidos periféricos respectivamente. Esta teoría se debía a las similitudes morfológicas y funcionales entre ambos tipos celulares. En la actualidad, está establecido que los basófilos y los mastocitos son células diferentes.
Tanto los mastocitos como los basófilos fijan un anticuerpo secretado por los plasmocitos, la inmunoglobulina E (IgE), a través de receptores de Fc expresados en la superficie celular. La exposición al antígeno específico para la IgE y la reacción de este con el anticuerpo produce la liberación de los agentes vasoactivos de los basófilos y los mastocitos. Estas sustancias producen alteraciones vasculares importantes que se asocian con la hipersensibilidad y la anafilaxia.
Mastocitos o células cebadas
Los mastocitos o células cebadas (Figura 2.5) tienen un tamaño dos o tres veces superior al de los basófilos (es decir, entre 20 y 30 µm) y poseen un núcleo sencillo. Presentan un aparato de Golgi (AG), un retículo endoplasmático rugoso (RER) poco desarrollados y microvellosidades extensas y profusas en su superficie.
Responses