La aorta abdominal se divide en las ilíacas comunes, que a su vez se van a dividir en una arteria iliaca interna (hipogástrica) y una arteria iliaca externa. La vascularización de la extremidad inferior va a partir de las arterias ilíacas; las arterias irán primero por la parte anterointerna de la pierna y luego pasarán a la parte posterior. En la pierna habrá ramas por delante y por detrás que llegarán finalmente al pie.
Arteria Iliaca Interna
Va a dar una serie de ramas:
Arterias glúteas
Son dos la arteria glútea superior y la inferior que se originan en la cavidad pélvica:
- La arteria glútea superior nace poco después de que se origine la arteria iliaca interna, y va a salir de la pelvis a través del agujero ciático (isquiático) mayor, por encima del músculo piriforme (hendidura supra piriforme) para vascularizar el glúteo mediano y menor y la parte superior del glúteo mayor.
- La arteria glútea inferior se origina más inferiormente, y va a salir de la pelvis también por el agujero isquiático mayor pero en este caso por debajo del músculo piriforme (hendidura infrapiriforme) y va a vascularizar el glúteo mayor. La arteria glútea inferior va a dar una rama, la arteria del nervio ciático, que camina superficialmente al nervio ciático. (Las arterias glúteas también se pueden denominar clúneas).

Arteria iliolumbar
Se origina poco después de nacer la arteria iliaca interna, se pega a la pared lateral de la pelvis y se dirige hacia arriba a la cresta iliaca para vascularizar el psoas-iliaco.

Arteria obturatriz
Sale de la parte anterior de la iliaca interna, se pega a la pared lateral de la pelvis y se dirige al agujero obturador. Sale de la pelvis por el conducto obturador (subpubiano), a la parte superointerna del muslo, donde va a dar ramas que vascularizan los músculos de la zona medial del muslo. Una de sus ramas es:
- Arteria del ligamento redondo (rama acetabular), es una rama que se dirige a la articulación coxofemoral y se introduce en la articulación por la escotadura acetabular, penetrando hasta el fondo del acetábulo, y a continuación se introduce en el ligamento redondo o ligamento de la cabeza del fémur, que es un ligamento portavasos y a través de él alcanza la cabeza del fémur.
Debido a una obstrucción o un mal desarrollo de la arteria del ligamento redondo, provoca una necrosis avascular de la cabeza del fémur, también denominada enfermedad de Perthes. No va a llegar suficiente sangre a la cabeza del fémur, lo que va a provocar que ésta quede atrofiada, dando lugar a cojera. En este caso se implantarán prótesis, cada cierto tiempo, para permitir el óptimo desarrollo de la articulación y la musculatura hasta que termine el crecimiento.

Responses