Es un hueso largo, con una epífisis proximal más redondeada, una epífisis distal, más ) plana y una diáfisis.
La epífisis proximal se articula con la escapula (enartrosis). Está formado por la cabeza humeral, que es la que se va a articular con la cavidad glenoidea de la escápula; y presenta un cuello anatómico que es el que diferencia la cabeza del húmero (superficie articular) del resto del hueso y un cuello quirúrgico, que es más inferior es el sitio donde son más frecuentes las fracturas.
En la epífisis proximal se encuentran también el tubérculo mayor y el menor en los que se van a insertar músculos.
El tubérculo mayor se sitúa más lateralmente, mientras que el tubérculo menor se sitúan en la zona anterior y entre ellos se encuentra la corredera bicipital (surco intertubercular) que se continúa hacia la diáfisis, y por él va a pasar el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial.
La diáfisis es más o menos redondeada, y con una cara anterointerna y una cara anteroexterna. Parece que está retorcido, ya que presenta una línea o surco en la parte posterior que se hace anterior denominada línea de torsión o canal de torsión del húmero (surco del nervio radial).
La parte anterior de la diáfisis presenta las crestas de los tubérculos mayor y menor que se continúan desde los respectivos tubérculos. En la parte lateral de la diáfisis, en la mitad de la diáfisis, se encuentra la tuberosidad deltoidea que es una gran tuberosidad en forma de V, en la que se va a insertar el músculo deltoides.

La epífisis distal se va a articular con el cúbito y el radio. En la cara anterior presenta la fosa coronoidea, y más lateral otra fosa que es más pequeña, la fosa radial. En la cara posterior posee una única fosa más grande denominada fosa olecraneana.

Más inferiormente se encuentran las superficies articulares que son 2, medialmente presenta una tróclea que se va a articular con el cúbito, y más lateralmente un cóndilo que se va a articular con el radio y se denomina capítulum (cabeza), y es más redondito (no es visible desde la parte posterior).
En los laterales se encuentran los dos salientes que son los epicóndilos lateral y medial (por debajo de este se encuentra el surco para el nervio cubital).
El nervio cubital discurre por la parte posterior del brazo para atravesar finalmente el epicóndilo, de posterior a medial a través de una zona conocida como el túnel cubital. El túnel cubital se extiende desde el epicóndilo medial del húmero o epitróclea al olécranon del cúbito. Te recomendamos ver el tema del Plexo Braquial.
Responses