Plataforma Cleidoescapular (III): Ligamentos, Clínica y Movilidad
Ligamentos escapulares
Son ligamentos que se van a insertar en la escapula pero no están relacionados con ninguna articulación.
- Ligamento escapular transverso superior: Es un pequeño ligamento que salta por encima de la escotadura escapular lo coroidea), convirtiendo la escotadura en un orificio osteofibroso, que puede llegarse a osidificar. Por este agujero va a pasar el nervio supraescapular, mientras que los vasos supraescapulares pasarán por encima de este ligamento.
- Ligamento escapular transverso inferior: Va desde el borde externo de la espina de la escápula al reborde posterior de la cavidad glenoidea. Delimita así un orificio por el que van los vasos y nervios supraescapulares, desde la fosa supraespinosa a la fosa infraespinosa.
- Ligamento coracoacromial: Va desde la apófisis coracoides al acromion. Está relacionado con la articulación del hombro.
Clínica de la plataforma cleidoescapular
Luxación de la clavícula
Una caída sobre el hombro con la suficiente fuerza puede provocar que algún ligamento se desgarre, lo que puede llevar o no a una luxación acromioclavicular.
Esto se puede comprobar con el signo de la tecla: al romperse los ligamentos de la articulación acromioclavicular, aparece un escalón en la articulación, y si empujamos con un dedo el extremo acromial de la clavícula hacia abajo, este extremo baja, y al dejar de pulsar vuelve a subir. También se comprueba cogiendo peso. La luxación puede tener distintos grados.
Fractura de la clavícula
La clavícula puede romperse, y debido a los músculos que se insertan en ella superiormente, se desplazará hacia arriba.
Disostosis cleidocraneal
Es una enfermedad autosómica dominante que provoca alteraciones tanto a nivel del cráneo como en la clavícula. Las clavículas de estos individuos están atróficas o inexistentes, lo que provoca que puedan mover los hombros hacia delante.
Movilidad de la plataforma Cleidoescapular
- Elevación y descenso: eje anteroposterior. Durante la elevación y el descenso, el extremo externo de la clavícula (y la escapula) sube hacia arriba o hacia abajo. Permite un movimiento de 10-12 cm de amplitud, subiendo más hacia arriba (409) que hacia abajo (10°).
- Protracción y retracción: en torno a un eje vertical. En la protracción el extremo externo de la clavícula (y el acromion) se dirige hacia delante y en la retracción se dirige hacia atrás, y la escapula hacia la línea media.
- Rotación o balanceos escapulares: son movimientos de rotación en los cuales la escapula gira alrededor de un eje perpendicular al plano del hueso, que no pasa por el centro de la escápula, sino por su ángulo superior (superointerno). La rotación puede ser hacia dentro o hacia afuera, modificándose la orientación de la cavidad glenoidea. –
- Rotación externa o balanceo superior: el vértice inferior de la escápula se dirige hacia afuera y la cavidad glenoidea mira hacia arriba.
- Rotación interna o balanceo inferior: el vértice inferior de la escápula se dirige hacia dentro, y la cavidad glenoidea mira hacia abajo.
Los mamíferos ungulados son aquellos que no poseen clavículas, como los cuadrúpedos o los mamíferos marinos, lo que les proporciona mayor libertad de movimiento y velocidad. Otros animales como los felinos tienen clavículas muy rudimentarias. Los dinosaurios y las aves poseen un hueso denominado fúrcula formado por la fusión de las clavículas.
Responses