Anatomía Humana: Sistema Locomotor
-
GENERALIDADES
Generalidades del Aparato locomotor1 Tema -
Generalidades del tejido Óseo6 Temas
-
¿Qué son las articulaciones?6 Temas
-
Generalidades de los Músculos7 Temas
-
APARATO LOCOMOTOR DEL TRONCOOsteología del Tronco4 Temas
-
Artrología del Tronco13 Temas
-
Funciones columna vertebral
-
Articulaciones vertebrales propiamente dichas
-
Morfología y movimientos
-
Ligamentos que unen a los arcos vertebrales
-
Defectos de la columna vertebral
-
Articulación Lumbo-Sacra
-
Articulación Sacro-Coccígea
-
Articulación Medio-Coccígea
-
Esqueleto/ Huesos de la Pelvis
-
Articulación Sacro-Ilíaca
-
Sínfisis del Pubis
-
Complejo Cráneo-Vertebral
-
Articulación del Tórax
-
Funciones columna vertebral
-
Miología del Tronco14 Temas
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (II): Músculos Profundos
-
Músculo Diafragma
-
Músculos de la Pelvis
-
Músculos Abdominales (I): Pared Posterior
-
Músculos Abdominales (II): Pared Anterolateral
-
Conducto Inguinal
-
Hernias Abdominales
-
Musculatura del Dorso (I): Músculos Superficiales
-
Musculatura del Dorso (II): Músculos Intermedios
-
Musculatura del Dorso (III): Músculos Profundos
-
Musculatura de la región cervical (I): Musculatura Dorsal
-
Musculatura de la región cervical (II): Musculatura Lateral
-
Musculatura de la región cervical (III): Musculatura Prevertebral
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Vascularización del Tronco4 Temas
-
Inervación del Tronco5 Temas
-
EXTREMIDAD SUPERIOROsteología de la Extremidad Superior7 Temas
-
Artrología de la Extremidad Superior11 Temas
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (II): Articulación Acromioclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (III): Ligamentos, Clínica y Movilidad
-
Articulación Escapulohumeral (Hombro)
-
Articulación del Codo
-
Articulaciones Intercarpianas
-
Articulación Radiocubital Distal
-
Articulaciones Carpometacarpianas
-
Articulación Radiocarpiana (Articulación de la muñeca)
-
Articulaciones Metacarpofalángicas, Intermetacarpianas e Interfalángicas
-
Retináculo Flexor
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
Miología de la Extremidad Superior16 Temas
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Músculos del dorso
-
Músculos de las paredes anterolaterales del tórax
-
Movilidad de la región del hombro (II): Articulación escapulohumeral
-
Región Axilar
-
Articulación del Codo
-
Musculatura del Brazo (I): Flexores
-
Musculatura del Brazo (II): Extensores
-
Musculatura del Antebrazo (I)
-
Musculatura del Antebrazo (II): Pronadores
-
Musculatura del Antebrazo (III): Supinadores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (I)
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (II): Músculos Flexores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (III): Músculos Extensores
-
Músculos que movilizan las articulaciones de la mano
-
Músculos propios de las mano
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Vascularización de la Extremidad Superior8 Temas
-
Inervación de la Extremidad Superior6 Temas
-
EXTREMIDAD INFERIOROsteología de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Artrología de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Miología de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Vascularización de la Extremidad Inferior9 Temas
-
Inervación de la Extremidad Inferior2 Temas
Cuestionarios
Musculatura del Brazo (I): Flexores
Puedes estudiar más en profundidad todos estos músculos en las tablas de musculatura de Paradigmia®
Los músculos que se localizan a nivel del brazo se disponen alrededor del húmero, separados en dos grandes grupos por un tabique ósteo-aponeurótico formado por el húmero y los dos tabiques fibrosos intermusculares medial y lateral.
Este tabique junto con la aponeurosis superficial delimitan una celda anterior y otra celda posterior que van a estar ocupados respectivamente por un grupo de músculos flexores y otro de músculos extensores. Los tabiques además de dividir el brazo en 2 celdas, son zonas de inserción de los músculos.
- Celda anterior: son músculos flexores que van a ser tres dispuestos en dos planos:
- Plano superficial: músculo bíceps braquial.
- Plano profundo: ocupado por el coracobraquial y el braquial.
- La celda posterior está ocupada sólo por un músculo que es extensor: el tríceps braquial.
1. Flexores
La flexión tiene unos 130º-150° de amplitud. La llevan a cabo los músculos de la celda anterior del brazo: bíceps braquial, coracobraquial y braquial anterior, además del braquiorradial y un poco el pronador redondo.
1.1 Bíceps Braquial
Es un músculo alargado que recorre en superficie toda la región del brazo, sobrepasando proximal y distalmente sus límites por lo que actúa sobre la articulación del hombro y sobre la articulación del codo. La parte superior de este músculo está dividida en dos cabezas. Se encuentra superficial al coracobraquial y al braquial.
Se origina por medio de dos cabezas o porciones, una larga y otra corta.
- La cabeza larga se origina en el tubérculo supraglenoideo de la escapula.
- La cabeza corta se origina en la apófisis coracoides al lado de la inserción del coracobraquial y va a descender en vertical cubriendo al músculo coracobraquial.
El tendón de la porción larga desciende primero por el interior de la cavidad de la articulación escapulo-humeral, ya que perfora la cápsula articular, envuelto en un manguito de membrana sinovial, hasta que entra en el surco intertubercular (corredera bicipital), en el que se encuentra cubierto por el ligamento humeral transverso y por el tendón del músculo pectoral mayor.
A nivel de la parte media del brazo, ambos vientres musculares se unen para formar una masa muscular común que se continúa con un grueso tendón que se incurva hacia fuera para insertarse en la tuberosidad bicipital del radio, del cual está separado por una bolsa serosa que facilita el deslizamiento de ambas estructuras. Desde el borde medial de este tendón sale una expansión aponeurótica gruesa y resistente que va a insertarse en la aponeurosis que recubre a los músculos epitrocleares. Esta expansión aponeurótica recibe el nombre de lacertus fibrosus o aponeurosis bicipital.
Acción
Al contraerse este músculo colabora en la flexión del hombro; sobre la articulación del codo actúa como flexor contrarresistencia, cuando hay que ejercer fuerza, y cuando el antebrazo está en pronación al contraerse el bíceps lleva a cabo una supinación, para lo cual el codo tiene que estar flexionado.
Tiene una potencia máxima cuando el codo está flexionado 90°, y cuando está en supinación. (Para que se contraiga el bíceps lo adecuado es que el antebrazo esté en supinación; en pronación casi no va a actuar).
1.2 Braquial (braquial anterior)
Es un músculo ancho y aplanado que se aloja en el plano profundo del compartimento anterior del brazo cubriendo a los dos tercios inferiores del cuerpo del húmero y la cara anterior de la articulación del codo.
Se origina en la mitad distal de la diáfisis del húmero por debajo de la tuberosidad deltoidea y la inserción del coracobraquial y en la cara anterior de los tabiques intermusculares externo e interno. Y desde aquí desciende en vertical y tras cruzar por delante la articulación del codo, se transforma en un ancho tendón que se inserta en la apófisis coronoides y en la tuberosidad del cúbito. Manda una expansión lateral que se confunde con la aponeurosis de los músculos intercondíleos del antebrazo.
Acción
Es el principal músculo flexor del antebrazo.
1.3 Coracobraquial
Es un músculo alargado y plano situado en la parte superior e interna del brazo, cubierto por la porción corta del bíceps braquial. Se origina en la apófisis coracoides y desde ahí se dirige hacia abajo y hacia afuera hasta insertarse en la cara interna del húmero en la mitad del cuerpo.
Acción
Al contraerse lleva a cabo una flexión, rotación interna y aproximación del brazo, y flexión del antebrazo.
1.4 Braquiorradial o Supinador Largo
Este músculo se encuentra situado en el antebrazo en la celda externa y es largo y superficial. Al contraerse hace un prominente relieve en esta zona. Se origina en el epicóndilo y borde externo (y distal) del húmero y en el tabique intermuscular externo, y desde ahí desciende por el borde externo del antebrazo, cubriendo al resto de músculos de la celda externa, hasta insertarse, a mediante un tendón en la apófisis estiloides del radio. Como no llega a la muñeca va a actuar sólo sobre el codo.
Acción
Es flexor del antebrazo, sobre todo en flexiones rápidas y pequeñas, y además colabora en la supinación, pero sólo si el antebrazo está pronado totalmente.
Responses