-
GENERALIDADES
Generalidades del Aparato locomotor1 Tema -
Generalidades del tejido Óseo6 Temas
-
¿Qué son las articulaciones?6 Temas
-
Generalidades de los Músculos7 Temas
-
APARATO LOCOMOTOR DEL TRONCOOsteologÃa del Tronco4 Temas
-
ArtrologÃa del Tronco13 Temas
-
Funciones columna vertebral
-
Articulaciones vertebrales propiamente dichas
-
MorfologÃa y movimientos
-
Ligamentos que unen a los arcos vertebrales
-
Defectos de la columna vertebral
-
Articulación Lumbo-Sacra
-
Articulación Sacro-CoccÃgea
-
Articulación Medio-CoccÃgea
-
Esqueleto/ Huesos de la Pelvis
-
Articulación Sacro-IlÃaca
-
SÃnfisis del Pubis
-
Complejo Cráneo-Vertebral
-
Articulación del Tórax
-
Funciones columna vertebral
-
MiologÃa del Tronco14 Temas
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (II): Músculos Profundos
-
Músculo Diafragma
-
Músculos de la Pelvis
-
Músculos Abdominales (I): Pared Posterior
-
Músculos Abdominales (II): Pared Anterolateral
-
Conducto Inguinal
-
Hernias Abdominales
-
Musculatura del Dorso (I): Músculos Superficiales
-
Musculatura del Dorso (II): Músculos Intermedios
-
Musculatura del Dorso (III): Músculos Profundos
-
Musculatura de la región cervical (I): Musculatura Dorsal
-
Musculatura de la región cervical (II): Musculatura Lateral
-
Musculatura de la región cervical (III): Musculatura Prevertebral
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Vascularización del Tronco4 Temas
-
Inervación del Tronco5 Temas
-
EXTREMIDAD SUPERIOROsteologÃa de la Extremidad Superior7 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Superior11 Temas
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (II): Articulación Acromioclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (III): Ligamentos, ClÃnica y Movilidad
-
Articulación Escapulohumeral (Hombro)
-
Articulación del Codo
-
Articulaciones Intercarpianas
-
Articulación Radiocubital Distal
-
Articulaciones Carpometacarpianas
-
Articulación Radiocarpiana (Articulación de la muñeca)
-
Articulaciones Metacarpofalángicas, Intermetacarpianas e Interfalángicas
-
Retináculo Flexor
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
MiologÃa de la Extremidad Superior16 Temas
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Músculos del dorso
-
Músculos de las paredes anterolaterales del tórax
-
Movilidad de la región del hombro (II): Articulación escapulohumeral
-
Región Axilar
-
Articulación del Codo
-
Musculatura del Brazo (I): Flexores
-
Musculatura del Brazo (II): Extensores
-
Musculatura del Antebrazo (I)
-
Musculatura del Antebrazo (II): Pronadores
-
Musculatura del Antebrazo (III): Supinadores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (I)
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (II): Músculos Flexores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (III): Músculos Extensores
-
Músculos que movilizan las articulaciones de la mano
-
Músculos propios de las mano
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Vascularización de la Extremidad Superior8 Temas
-
Inervación de la Extremidad Superior6 Temas
-
EXTREMIDAD INFERIOROsteologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
MiologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Vascularización de la Extremidad Inferior9 Temas
-
Inervación de la Extremidad Inferior2 Temas
Cuestionarios
Conducto Inguinal
Es la zona de paso de una serie de estructuras que comunican el interior de la pelvis y el exterior. En las mujeres su contenido llega a los labios mayores y en los hombres a los testÃculos.

En las mujeres contiene el ligamento redondo del útero que cuando sale acaba confundiéndose con el tejido subcutáneo de los labios mayores. Los hombres tienen el cordón espermático y las capas de los testÃculos (continuación de las capas del abdomen).
Este trayecto es como un túnel que se dirige hacia abajo y hacia adentro en el que hay una entrada, una salida, un techo, un suelo y paredes.
El conducto inguinal atraviesa sucesivamente el peritoneo, la fascia transversalis, el músculo transverso, el músculo oblicuo interno, la aponeurosis del oblicuo externo y la piel.
El ligamento inguinal está formado por el borde más inferior del músculo oblicuo externo del abdomen, que va desde la cresta del ilion al pubis. Delimita un espacio denominado, anillo o región crural.
El espacio que queda por encima del ligamento inguinal es la región inguinal. Del ligamento inguinal a la lÃnea pectÃnea se desprende un ligamento denominado ligamento o cintilla iliopectÃnea que divide en dos partes este espacio, una más grande que la otra:
- Laguna muscular: es el espacio más externo y grande. Se la denomina asà ya que por ahà pasa el músculo psoas-iliaco.
- Laguna vascular: es la laguna más medial. Por ella atraviesan la vena femoral (más medial), la arteria femoral (más lateral), y el ligamento lacunar o de cloquet, que es el elemento más medial. La laguna vascular presenta dos ligamentos:
- Ligamento lacunal o de Gimbernat: cubre la parte más medial de la laguna vascular.
- Ligamento pectÃneo o de Cooper: se encuentra en la parte inferior por s encima del pubis, en la lÃnea pectÃnea.
La aponeurosis del oblicuo externo no acaba perpendicular sino que se mete hacia a dentro ya que la pelvis está inclinada, impidiendonos ver el ligamento inguinal. En su aponeurosis hay una abertura de forma triangular que constituye el orificio inguinal superficial, que está delimitado por el pilar externo e interno del orificio inguinal superficial. Entre estos pilares pasa el conducto espermático desde la cavidad abdominal a los testÃculos en el hombre o el ligamento redondo del útero en el caso de la mujer.
Cuando el oblicuo interno llega a los rectos, sus fibras describen un arco, delimitando un hueco que queda entre el ligamento inguinal y el oblicuo interno del abdomen.
El músculo transverso, en la parte inferior su forma de inserción, al igual que el interno es en forma de arco dejando un espacio en el centro. La aponeurosis del transverso e interno, en las inmediaciones del recto se pegan y forman el tendón conjunto.
Orificio inguinal profundo se encuentra en la fascia transversalis, que es la aponeurosis profunda del transverso; es una lámina transparente y fina que cubre el espacio dejado por el oblicuo interno y el transverso, en la que se encuentra el orificio inguinal profundo. En este orificio se crea el cordón espermático, que se encuentra forrado por distintas capas, que son las mismas de los testÃculos. El suelo lo forma ligamento inguinal y el techo es el tendón conjunto y las paredes las constituyen la fascia transversalis Al llegar al orificio superficial profundo se juntan los vasos gonadales y el conducto deferente y se unen para formar el cordón espermático.
Desde el interior del abdomen
En la lÃnea media desde el ápex de la vejiga al ombligo se encuentra el uraco. A ambos lados se encuentran las arterias umbilicales obliteradas en el momento del parto, por lo que aparecen en forma de cordón fibroso. A ambos lados se encuentran las arterias epigástricas inferiores que son una rama de la arteria iliaca externa.
Desde dentro del abdomen se ven los orificios inguinales profundos, por los que se introducen el conducto deferente y los vasos gonadales, que descienden por el retroperitoneo hasta introducirse al orificio inguinal profundo, y el conducto deferente; a este nivel se unen ambos elementos para formar el cordón espermático.
Entre el orificio inguinal profundo y el orificio inguinal superficial queda el conducto inguinal.
Fosas Inguinales
Hay 3 fosas inguinales:
- Fosa inguinal media: es el espacio que se encuentra entre el uraco y la arteria umbilical obliterada. Queda por detrás de los rectos.
- Fosa inguinal medial: se encuentra entre la arteria umbilical obliterada y la arteria epigástrica inferior.
- Fosa inguinal lateral: es el espacio que queda externo a la epigástrica inferior, sin lÃmite exterior.
Responses