-
GENERALIDADES
Generalidades del Aparato locomotor1 Tema -
Generalidades del tejido Óseo6 Temas
-
¿Qué son las articulaciones?6 Temas
-
Generalidades de los Músculos7 Temas
-
APARATO LOCOMOTOR DEL TRONCOOsteologÃa del Tronco4 Temas
-
ArtrologÃa del Tronco13 Temas
-
Funciones columna vertebral
-
Articulaciones vertebrales propiamente dichas
-
MorfologÃa y movimientos
-
Ligamentos que unen a los arcos vertebrales
-
Defectos de la columna vertebral
-
Articulación Lumbo-Sacra
-
Articulación Sacro-CoccÃgea
-
Articulación Medio-CoccÃgea
-
Esqueleto/ Huesos de la Pelvis
-
Articulación Sacro-IlÃaca
-
SÃnfisis del Pubis
-
Complejo Cráneo-Vertebral
-
Articulación del Tórax
-
Funciones columna vertebral
-
MiologÃa del Tronco14 Temas
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (II): Músculos Profundos
-
Músculo Diafragma
-
Músculos de la Pelvis
-
Músculos Abdominales (I): Pared Posterior
-
Músculos Abdominales (II): Pared Anterolateral
-
Conducto Inguinal
-
Hernias Abdominales
-
Musculatura del Dorso (I): Músculos Superficiales
-
Musculatura del Dorso (II): Músculos Intermedios
-
Musculatura del Dorso (III): Músculos Profundos
-
Musculatura de la región cervical (I): Musculatura Dorsal
-
Musculatura de la región cervical (II): Musculatura Lateral
-
Musculatura de la región cervical (III): Musculatura Prevertebral
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Vascularización del Tronco4 Temas
-
Inervación del Tronco5 Temas
-
EXTREMIDAD SUPERIOROsteologÃa de la Extremidad Superior7 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Superior11 Temas
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (II): Articulación Acromioclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (III): Ligamentos, ClÃnica y Movilidad
-
Articulación Escapulohumeral (Hombro)
-
Articulación del Codo
-
Articulaciones Intercarpianas
-
Articulación Radiocubital Distal
-
Articulaciones Carpometacarpianas
-
Articulación Radiocarpiana (Articulación de la muñeca)
-
Articulaciones Metacarpofalángicas, Intermetacarpianas e Interfalángicas
-
Retináculo Flexor
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
MiologÃa de la Extremidad Superior16 Temas
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Músculos del dorso
-
Músculos de las paredes anterolaterales del tórax
-
Movilidad de la región del hombro (II): Articulación escapulohumeral
-
Región Axilar
-
Articulación del Codo
-
Musculatura del Brazo (I): Flexores
-
Musculatura del Brazo (II): Extensores
-
Musculatura del Antebrazo (I)
-
Musculatura del Antebrazo (II): Pronadores
-
Musculatura del Antebrazo (III): Supinadores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (I)
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (II): Músculos Flexores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (III): Músculos Extensores
-
Músculos que movilizan las articulaciones de la mano
-
Músculos propios de las mano
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Vascularización de la Extremidad Superior8 Temas
-
Inervación de la Extremidad Superior6 Temas
-
EXTREMIDAD INFERIOROsteologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
MiologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Vascularización de la Extremidad Inferior9 Temas
-
Inervación de la Extremidad Inferior2 Temas
Cuestionarios
Plexo Braquial (IV): Ramos Terminales del FascÃculo Lateral
Nervio musculocutáneo (C5-C6)
Sale del fascÃculo lateral. Se dirige hacia abajo y hacia afuera pasando por encima de los vasos circunflejos de la arteria axilar, del tendón del músculo subescapular y acaba llegando al borde medial del músculo coracobraquial. Va a descender acompañando al coracobraquial y a la porción corta del bÃceps, y a continuación perfora el coracobraquial y acaba saliendo a la celda anterior del brazo.
Recorre la celda anterior entre el bÃceps y el braquial oblicuamente hacia afuera y cuando llega al codo se dispone en el canal bicipital externo, por donde pasa al lado de la vena cefálica. Perfora la aponeurosis superficial, y se hace superficial; en este momento da una rama anterior y otra posterior que van recorriendo todo el borde externo del antebrazo hasta la articulación de la muñeca.
- Territorio motor: celda anterior del antebrazo: bÃceps braquial (una rama para cada cabeza), coracobraquial y braquial.
- Territorio sensitivo: borde externo o lateral del antebrazo, y del codo (nervio cutáneo antebraquial lateral).
El nervio musculocutáneo es el nervio de la flexión del codo. Si está lesionado no podemos hacer una flexión con fuerza. También participa ligeramente en la supinación.
Además va a dar una rama diafisaria y nervios vasculares que van a la arteria axilar y la arteria braquial.

Nervio mediano (C5-11)
Se origina de una raÃz que viene del fascÃculo lateral y otro del mediano. Es un nervio muy voluminoso, sus fibras proceden de todas las raÃces del plexo braquial. Abandona la axila siguiendo a la arteria humeral y las venas humerales (paquete vasculonervioso del brazo) y se sitúa en el borde interno del trÃceps. Llega hasta el codo donde se dispone en el canal bicipital interno, y se va a meter entre las dos porciones del pronador redondo, por debajo del arco de inserción del flexor superficial, pasando al antebrazo.
Recorre todo el antebrazo entre el flexor superficial y el profundo de los dedos por la zona medial y llega a la muñeca, localizándose entre los tendones del palmar mayor y del palmar menor, pasando por debajo del retináculo flexor acompañado del flexor largo del pulgar por fuera y flexores de los dedos Ãndice y medio. En la palma de la mano por debajo de la aponeurosis palmar se va a dividir dando sus ramas terminales:
- Rama tenar: que va al pulgar.
- Ramas digitales: que van a los otros dedos. (Ramas digitales palmares comunes y luego propias).

Territorio motor
En el brazo no va a inervar nada. En el antebrazo inerva a la celda anterior menos el cubital anterior o flexor cubital del carpo y los fascÃculos para el 4º y 5º dedo del flexor común profundo.
En la mano inerva a todos los músculos de la eminencia tenar menos el aproximador del pulgar y el fascÃculo profundo del flexor corto del pulgar; inerva también los 1º y 2º lumbricales (el del Ãndice y el del dedo medio).
Territorio sensitivo
Inerva sensitivamente la mitad lateral de la palma de la mano (la lÃnea que separa la palma de la mano en dos va desde la parte media de la muñeca al 4° dedo), por lo que va a inervar hasta la mitad del 4º dedo medialmente. El mediano también desborda e inerva el dorso del 2º y 3º dedo.
El mediano es el nervio de la flexión del carpo y de los dedos. Es un nervio fundamental para los movimientos del pulgar y la pronación. El mediano hace un poco lo contrario del radial en el antebrazo y la mano.

El nervio mediano donde más se lesiona es en la muñeca (como en lesiones de suicidio), ya que en el antebrazo está más protegido. Si se lesiona este nervio, los músculos a los que inerva se van a atrofiar, por lo que la parálisis hace que la eminencia tenar pierda su relieve y se aplane.
El dedo pulgar aparece en aproximación y extensión, perdiendo la posibilidad de hacer la pinza, es una mano muy estática, antes llamada «mano de mono». Estos no pacientes no pueden cerrar el puño bien, ya que pueden flexionar el 4º y el 5º, mientras que los otros 3 quedan extendidos por eso se la denomina también «mano de predicador» (pérdida de inervación de los flexores largos de los dedos con excepción de la parte del músculo flexor profundo de los dedos inervada por el nervio cubital).
Para explorar la sensibilidad cutánea nos vamos a una zona autónoma suya que es la punta del 2º y 3º dedo.
Signo de la botella positivo: en las lesiones proximales y distales del nervio mediano no es posible agarrar completamente un recipiente redondo con la mano afectada (debilidad o pérdida del músculo corto del pulgar).
Responses