AnatomÃa Humana: Sistema Locomotor
-
GENERALIDADES
Generalidades del Aparato locomotor1 Tema -
Generalidades del tejido Óseo6 Temas
-
¿Qué son las articulaciones?6 Temas
-
Generalidades de los Músculos7 Temas
-
APARATO LOCOMOTOR DEL TRONCOOsteologÃa del Tronco4 Temas
-
ArtrologÃa del Tronco13 Temas
-
Funciones columna vertebral
-
Articulaciones vertebrales propiamente dichas
-
MorfologÃa y movimientos
-
Ligamentos que unen a los arcos vertebrales
-
Defectos de la columna vertebral
-
Articulación Lumbo-Sacra
-
Articulación Sacro-CoccÃgea
-
Articulación Medio-CoccÃgea
-
Esqueleto/ Huesos de la Pelvis
-
Articulación Sacro-IlÃaca
-
SÃnfisis del Pubis
-
Complejo Cráneo-Vertebral
-
Articulación del Tórax
-
Funciones columna vertebral
-
MiologÃa del Tronco14 Temas
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (II): Músculos Profundos
-
Músculo Diafragma
-
Músculos de la Pelvis
-
Músculos Abdominales (I): Pared Posterior
-
Músculos Abdominales (II): Pared Anterolateral
-
Conducto Inguinal
-
Hernias Abdominales
-
Musculatura del Dorso (I): Músculos Superficiales
-
Musculatura del Dorso (II): Músculos Intermedios
-
Musculatura del Dorso (III): Músculos Profundos
-
Musculatura de la región cervical (I): Musculatura Dorsal
-
Musculatura de la región cervical (II): Musculatura Lateral
-
Musculatura de la región cervical (III): Musculatura Prevertebral
-
Músculos Anterolaterales del Tórax (I): Músculos Superficiales
-
Vascularización del Tronco4 Temas
-
Inervación del Tronco5 Temas
-
EXTREMIDAD SUPERIOROsteologÃa de la Extremidad Superior7 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Superior11 Temas
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (II): Articulación Acromioclavicular
-
Plataforma Cleidoescapular (III): Ligamentos, ClÃnica y Movilidad
-
Articulación Escapulohumeral (Hombro)
-
Articulación del Codo
-
Articulaciones Intercarpianas
-
Articulación Radiocubital Distal
-
Articulaciones Carpometacarpianas
-
Articulación Radiocarpiana (Articulación de la muñeca)
-
Articulaciones Metacarpofalángicas, Intermetacarpianas e Interfalángicas
-
Retináculo Flexor
-
Plataforma Cleidoescapular (I): Articulación Esternoclavicular
-
MiologÃa de la Extremidad Superior16 Temas
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Músculos del dorso
-
Músculos de las paredes anterolaterales del tórax
-
Movilidad de la región del hombro (II): Articulación escapulohumeral
-
Región Axilar
-
Articulación del Codo
-
Musculatura del Brazo (I): Flexores
-
Musculatura del Brazo (II): Extensores
-
Musculatura del Antebrazo (I)
-
Musculatura del Antebrazo (II): Pronadores
-
Musculatura del Antebrazo (III): Supinadores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (I)
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (II): Músculos Flexores
-
Musculatura de la articulación de la muñeca (III): Músculos Extensores
-
Músculos que movilizan las articulaciones de la mano
-
Músculos propios de las mano
-
Movilidad de la región del hombro (I): Plataforma Cleidoescapular
-
Vascularización de la Extremidad Superior8 Temas
-
Inervación de la Extremidad Superior6 Temas
-
EXTREMIDAD INFERIOROsteologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
ArtrologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
MiologÃa de la Extremidad Inferior6 Temas
-
Vascularización de la Extremidad Inferior9 Temas
-
Inervación de la Extremidad Inferior2 Temas
Cuestionarios
Plexo Braquial (III): Ramos Terminales del FascÃculo Posterior
Ramas terminales del fascÃculo posterior
Nervio axilar o circunflejo (C5-C6)
Este nervio se origina del fascÃculo posterior y sale de la axila hacia atrás por el cuadrilátero húmerotricipital acompañado por la arteria circunfleja humeral posterior. Va a rodear el cuello quirúrgico del húmero y se dirige hacia arriba, hacia la cara profunda del deltoides al que inerva y también manda alguna rama al redondo menor.
- Territorio motor: inerva motoramente al deltoides y al redondo menor.
- Territorio sensitivo: inerva sensitivamente la piel que recubre al deltoides (zona del hombro), mediante el nervio cutáneo braquial lateral superior.
El nervio axilar es el que más se lesiona de todo el plexo braquial sobre todo en fracturas del cuello quirúrgico del húmero y luxaciones del hombro. Si se no se puede separar el brazo. Si la lesión es crónica, el deltoides se aplana y se atrofia, denominado «hombro en charretera».
Nervio Radial (C5-T1)
Sale de la axila por la hendidura húmerotricipital acompañado de la arteria braquial profunda. Pasa a la región posterior del brazo, y se coloca profundamente bajo el trÃceps, pegado al húmero por su canal de torsión (canal de torsión del nervio radial. Llega al codo y perfora el tabique intermuscular externo, colocándose en el canal bicipital externo. Va a inervar todo lo que se encuentre a su paso, incluyendo todas las porciones del trÃceps. En la celda externa, en el pliegue da sus dos ramas terminales:
- Rama superficial: sigue al músculo braquirradial y llega a la muñeca a la apófisis estiloides. Contornea la muñeca y llega a la parte posterior del dedo pulgar. En la mano termina inervando sensitivamente la mitad externa del dorso de la mano y los bordes dorsales de los dos primeros dedos (pulgar, Ãndice y la mitad radial del dedo medio).
- Rama profunda: se mete entre las dos porciones del supinador para llegar a la celda posterior del antebrazo, en la que se sitúa entre el plano superficial y el profundo, inervando a todos los músculos de esta celda.
Territorio motor
- Celda posterior del antebrazo: trÃceps.
- Celda externa del antebrazo: braquirradial, extensor radial largo del carpo, extensor radial corto del carpo y supinador.
- Celda posterior del antebrazo: extensor de los dedos, extensor del
- meñique, extensor del cubital del carpo, extensor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar
No inerva ningún músculo de la mano.
Territorio sensitivo
Inerva una franja media de la cara posterior del brazo (nervio cutáneo braquial posterior y nervio cutáneo braquial lateral inferior) y del antebrazo (nervio cutáneo antebraquial posterior) y la mitad externa del dorso de la mano la (a partir del 3º dedo) menos a las dos últimas falanges de los dedos pulgar, Ãndice y la mitad radial del corazón (ramo superficial del nervio radial).
Es el nervio de la extensión del codo, de la supinación y también de las inclinaciones radiales.
El nervio radial puede verse dañado a lo largo de todo su recorrido por lesiones y/o compresiones crónicas. El cuadro clÃnico depende esencialmente de la localización de la lesión. De forma general se puede afirmar que cuando más proximal esté situada la lesión situada la lesión, más músculos extensores se verán afectados. Se va a lesionar a dos niveles:
1) Pegado al canal de torsión del húmero en fracturas del húmero.
2) Lesión de la rama profunda en su entrada en el canal supinador (SÃndrome del supinador).
Si se lesiona, los extensores se paralizan, y nos queda una extremidad superior en flexión y pronación llamada «cuello de cisne» o «mano caida».
Además no habrá sensibilidad en la zona inervada. Los lÃmites de la inervación cutánea no son perfectos, los nervios se entremezclan de tal forma que se perderÃa la sensibilidad de la parte más radial de la mano, pero en una parte más central podrÃa haber también ramas de otros nervios, para ello siempre exploramos zonas de inervación autónomas de esos nervios. En el caso del radial nos vamos al primer espacio interóseo donde sólo llegan ramas del radial.
Lesión proximal del nervio radial: compresión crónica en la axila por llevar una muleta americana, lo que va a provocar una mano caÃda y alteración de la inervación del trÃceps.
Responses