Anatomía Humana: Órganos y Vísceras
-
CABEZA Y CUELLO
Generalidades y Esplacnología de Cabeza y Cuello12 Temas -
Vascularización Cabeza y Cuello3 Temas
-
Inervación Cabeza y Cuello7 Temas
-
Examen Cabeza Y Cuello
-
TÓRAXAnatomía del Tórax2 Temas
-
El Corazón7 Temas
-
Vías Respiratorias y Pulmones5 Temas
-
Esófago y Timo2 Temas
-
Región Mamaria1 Tema
-
Vascularización Tórax5 Temas
-
Inervación Tórax4 Temas
-
Examen Tórax
-
ABDOMEN (DIGESTIVO)Generalidades Anatómicas del Abdomen3 Temas
-
Vísceras Digestivas Abdominales10 Temas
-
Vascularización Abdomen7 Temas
-
Inervación del abdomen4 Temas
-
Examen Abdomen
-
PELVISAnatomía de la Pelvis2 Temas
-
Aparato Urinario6 Temas
-
Sistema Genital Masculino5 Temas
-
Sistema Genital Femenino4 Temas
-
Vascularización Sistema Genitourinario (Pelvis)3 Temas
-
Inervación Pelvis4 Temas
-
Examen Pelvis
Cuestionarios
Sistema de las Arterias Carótidas
Los sistemas arteriales de la cabeza y el cuello derivan de los troncos arteriales originados de la convexidad del cayado aórtico.
Distinguimos un sistema principal, el sistema carotideo y otros dos sistemas accesorios como son el vertebral (no da ramas para las vísceras del cuello) y el subclavio que da algunas ramas en el cuello a través del tronco tirocervical.
Sistema arterial carotídeo
Su origen le acabamos de comentar e incluye un trayecto ascendente denominado Carótida Común, una Bifurcación Carotidea y dos ramas principales la Carótida Interna y la Externa.
Arteria carótida común
Es un gran tronco arterial cuyo origen es distinto en el lado derecho (donde se origina en la base del cuello del tronco arterial braquiocefálico derecho) que en el izquierdo (donde se origina directamente de la convexidad del cayado aórtico y por tanto dentro del tórax.
En ambos casos es un gran vaso de diámetro uniforme que asciende casi vertical por la parte lateral del cuello, hasta la altura del borde superior del cartílago tiroides de la laringe (4ª vértebra cervical) donde se bifurca dando las arterias carótida interna y externa.
En este trayecto, la arteria se sitúa por detrás del lóbulo correspondiente de la glándula tiroides, medialmente al esternocleidomastoideo, por delante de la musculatura prevertebral, por fuera de la tráquea y la laringe.
Lateralmente a la arteria se encuentra la vena yugular interna y el nervio vago y las tres estructuras están envueltas por una lámina de tejido conjuntivo conocida como vaina carotidea que continuará con la arteria carótida interna hasta la base del cráneo.
La arteria carótida común es una arteria de tránsito y no da ramas de consideración. El pulso de la arteria carótida común es fácilmente palpable entre la parte baja de la laringe y el borde anterior del esternocleidomastoideo.
La bifurcación carotídea se localiza a nivel del borde superior del cartílago tiroides, dentro de un espacio denominado triángulo carotídeo (delimitado por el vientre posterior del digástrico, el borde anterior del esternocleidomastoideo y el vientre anterior del omohioideo).
En la bifurcación carotídea se localiza una dilatación o Seno carotídeo que afecta a la parte distal de la carótida común y sobre todo al origen de la carótida interna.
El seno carotídeo es un órgano barorreceptor, ricamente inervado por ramos descendentes de los nervios glosofaríngeo, vago y simpático y está implicado en el registro de la presión arterial y la regulación vegetativa del ritmo cardíaco (su estimulación bien sea natural o por compresión, provoca una activación del parasimpático a través del nervio vago y una bradicardia refleja).
La horquilla carotídea está unida por un lámina fibrosa denominada ligamento de Mayer, a él se encuentra adherida una pequeña estructura relacionada también con la bifurcación carotídea, es el corpúsculo carotídeo, órgano quimio-receptor, con la misma inervación que el seno carotideo y que está implicado en el registro de los niveles de anhídrido carbónico y oxígeno en la sangre (se estimula por aumento de carbónico y/o por descenso de oxígeno poniendo en marcha mecanismos reflejos que aceleran la respiración).
Arteria carótida interna
Se puede considerar como la continuación de la carótida común, es también una rama de tránsito que asciende casi en vertical sin dar ramas de consideración, a través del denominado espacio retroestíleo. En este ascenso continua envuelto por la vaina carotidea con la vena yugular interna y el nervio vago. Alcanza la base del cráneo y recorre el conducto carotideo en el vértice del peñasco del hueso temporal y entra en el interior del cráneo introduciéndose en el seno cavernoso para salir por su cara superior y dividirse, a nivel de las apófisis clinoides anteriores, en sus ramas terminales destinadas al encéfalo y a la órbita (arteria cerebral anterior y media, comunicante posterior etc.).
Arteria carótida externa
Es la rama externa de bifurcación de la carótida común y está destinada a irrigar el macizo cráneo-facial y los tegumentos de la cabeza. Se origina a nivel del borde superior del cartílago tiroideo, se dirige hacia arriba y un poco hacia adentro recorriendo un corto trayecto en la parte inferior del espacio retroestíleo para entrar en la parte inferior y profunda de la glándula parótida, asciende dentro de la misma hasta alcanzar el nivel del cóndilo mandibular donde se divide en sus dos ramas terminales la arteria temporal superficial y la maxilar interna. Recuerde que en el espesor del tejido parotídeo se localizan de superficial a profundo el nervio facial, la vena yugular externa y la arteria carótida externa.
En su trayecto da seis ramas colaterales que podemos dividir en ramas anteriores (arterias tiroidea superior, lingual y facial) y posteriores (arterias faríngea ascendente, occipital y auricular posterior).
Arteria tiroidea superior
Es la rama más inferior, sale de la cara anterior de la carótida externa un poco por debajo del hueso hioides, se va hacia abajo y hacia adelante pasando profunda a los músculos infrahioideos, a los que irriga, hasta alcanzar el polo superior del lóbulo tiroideo correspondiente distribuyéndose por él.
En su parte inicial da la Arteria Laríngea Superior que perfora la membrana tirohioidea y desciende por dentro de la laringe bajo la mucosa dando ramos para la porción supraglótica y las cuerdas vocales.
En su parte final, la arteria tiroidea superior da la Arteria Laríngea Externa que perfora la membrana cricotiroidea y colabora en la irrigación de la parte subglótica de la laringe.
Arteria lingual
Se origina de la cara anterior de la carótida externa a nivel del hueso hioides, se dirige hacia arriba y medialmente pasando en profundidad al músculo estilohioideo y digástrico y al nervio hipogloso, en la lengua se introduce entre el músculo hiogloso (superficial) y el geniogloso (profundo) y se dirige hacia adelante por la caparte inferior de la lengua donde recibe el nombre de arteria lingual inferior o ranina. En su trayecto, da múltiples ramas musculares y una rama para la glándula sublingual.
Arteria facial
Se origina de la cara anterior de la carótida externa un poco por encima de la arteria lingual. Se aproxima a la cara lateral de la faringe (cerca de la amígdala palatina) y después se acerca a la glándula submandibular, recorriendo su cara posterior y superior donde deja una impresión. Contornea después el borde inferior de la mandíbula, por delante del masetero y asciende oblicua hacia arriba y hacia adelante pasando entre los músculos superficiales y profundos de la mímica hasta alcanzar el ángulo interno donde se denomina Arteria Angular que se anastomosa con la arteria nasal (rama de la oftálmica).
En su trayecto emite diversas ramas que van a irrigar la amígdala palatina (esta arteria produce frecuentes hemorragias durante la amigdalectomía), la glándula submandibular y sobre todo las estructuras superficiales de la cara (una rama submentoniana recorre el borde inferior de la mandíbula irrigando el suelo de la boca, otras ramas labiales, nasales y maseterinas se distribuyen por la piel y músculos faciales).
Arteria faríngea ascendente
Es una pequeña rama que sale de la pared posterior de la carótida externa para dirigirse medialmente hasta la pared de la faringe por la que asciende irrigándola.
Arteria occipital
Sale de la cara posterior de la carótida externa a la misma altura que la lingual o la facial, se dirige hacia atrás profunda al vientre posterior del músculo digástrico y a la mastoides para introducirse entre los músculos de la nuca irrigándoles y terminar en los tegumentos de la región occipital.
Arteria auricular posterior
Se origina de la cara posterior de la carótida externa y asciende para pasar por detrás del conducto auditivo externo y se distribuye por los músculos y tegumentos de la parte posterior del pabellón auricular y de la zona.
Como ya hemos comentado, las dos ramas terminales de la arteria Carótida Externa son la artería Temporal Superficial y la Maxilar Interna.
Arteria temporal superficial
Es la rama de bifurcación posterior de la carótida externa, surge dentro de la glándula parótida a nivel del cuello de la mandíbula y se dirige hacia arriba junto con una vena homónima y el nervio aurículo-temporal, pasando por delante del conducto auditivo externo y se distribuye por la piel de la región parieto-temporal dividiéndose en una rama anterior o frontal y otra posterior o parietal.
En su trayecto da ramas colaterales para los tegumentos de la región cigomática, ramas para el pabellón auricular y la articulación témporo-mandibular y una rama para el músculo temporal (Arteria temporal Profunda Posterior).
Arteria maxilar interna
Se origina igual que la anterior pero se dirige hacia adelante pasando entre un espacio que queda entre el cóndilo de la mandíbula y el ligamento esfeno-mandibular (ojal retrocondíleo de Juvara), recorre de atrás hacia adelante la fosa infratemporal pasando frecuentemente entre los músculos pterigoideos y se introduce en la fosa ptérigo-palatina para terminar pasando por el agujero esfeno-palatino hacia la fosa nasal.
A lo largo de este trayecto da numerosas ramas colaterales que irrigan las estructuras alojadas en la fosa temporal, infratemporal, ptérigo-palatina, orbitaria, nasal y el paladar. Entre estas ramas destacan:
Ramas ascendentes:
- Arteria Meníngea Media: rama gruesa e importante desde el punto de vista clínico. Se dirige hacia arriba y entra en el cráneo por el agujero redondo menor distribuyéndose en ramos anteriores y posteriores entre la duramadre y el hueso de las zonas parietal y temporal (su rotura como consecuencia de traumatismos craneales provoca los denominados hematomas epidurales).
- Arterias Temporales Profunda Media y Anterior: se dirigen hacia arriba introduciéndose por la cara profunda del músculo temporal al que irrigan.
Ramas descendentes:
- Arteria Alveolar (dentaria) Inferior que nace cerca del cuello de la mandíbula, se va hacia abajo y se introduce junto con el nervio del mismo nombre en el conducto dentario de la mandíbula, dando múltiples ramos para los alveolos dentarios de la mandíbula y termina saliendo por el agujero mentoniano para distribuirse por la piel del mentón.
- Arteria Masetérica que salta por encima de la escotadura sigmoidea de la mandíbula y se distribuye por la cara profunda del masetero.
- Arteria Bucal se va hacia abajo y afuera alcanzando la cara superficial del bucinador y se distribuye por él y por la piel de la mejilla.
- Arterias Pterigoideas que se distribuyen por estos músculos.
- Arteria Palatina Descendente que recorre el conducto palatino posterior dando ramos para el paladar y la encía.
Ramas anteriores:
- Arterias Alveolares que se dirige hacia adelante dando ramas para los conductos dentarios posteriores del maxilar superior distribuyéndose por los molares superiores y el seno maxilar.
- Arteria Infraorbitaria que se origina a nivel de la hendidura esfenomaxilar (orbitaria inferior) y recorre el conducto infraorbitario dando ramas para los alveolos de los caninos e incisivos superiores y para la glándula lacrimal. Termina saliendo por el orificio infraorbitario para distribuirse por los tegumentos del párpado inferior y del labio superior.
Rama terminal:
La arteria maxilar interna se mete por el agujero esfenopalatino pasando a la fosa nasal donde (donde recibe el nombre de Arteria Esfenopalatina) y se divide en una rama interna o arteria del septum que se distribuye por el tabique llegando hasta el conducto palatino anterior (incisivo), y en otra rama externa o arteria de los cornetes y meatos.
Responses