Trompas uterinas (trompas de Falopio)
Las trompas uterinas (de Falopio) son dos conductos que comunican el útero con la superficie del ovario. Cada una de ellas mide alrededor de 12 cm. y tiene un diámetro externo variable, entre 3 y 8 mm.
Toda la trompa, a excepción de la primera porción, ocupa el borde superior del ligamento ancho del útero. Está unida a éste por un meso peritoneal llamado mesosálpinx, a través del cual se relaciona con las estructuras del ligamento ancho y con el colon sigmoide y asas intestinales (v. más adelante).
Se distinguen cuatro partes en su trayecto, diferentes en dirección, forma y relaciones. De medial a lateral, estas 4 porciones son:
- Porción uterina (intersticial), situada en el espesor de la pared uterina. Comienza en el orificio uterino de la trompa, situado en el ángulo superolateral (cuerno) del útero, y se continúa con el istmo en el vértice del ángulo uterino.
- Istmo (porción ístmica). Comienza por encima del origen del ligamento redondo del útero y del ligamento propio del ovario. Mide 3-4 cm. y llega a la altura del polo uterino del ovario.
- Ampolla (porción ampular). Es la porción más larga (7-8 cm.) y voluminosa de la trompa. En la nulípara, la ampolla forma una curva hacia atrás y abajo, hacia el polo tubárico del ovario.
- Infundíbulo (porción infundibular o pabellón). Es continuación de la ampolla, y termina en el orificio abdominal de la trompa, que comunica libremente con la cavidad abdominal. El borde libre (circunferencia del infundíbulo) está festoneado por lengüetas llamadas fimbrias o franjas de la trompa, entre 10 y 15; entre ellas hay una más larga y ancha que las demás, llamada fimbria ovárica, que está unida al extremo tubárico del ovario a través de un pequeño ligamento, el ligamento tubo-ovárico.
La permeabilidad de las trompas puede examinarse por:
- Histerosalpingografía: inyección de contraste radiológico dentro del útero y trompas.
- Histeroscopia: examen del interior de la trompa y útero por endoscopia a través de la vagina.
La ligadura de trompas es un método quirúrgico usual para el control de natalidad en la mujer. Se secciona un trozo del tercio medio de la trompa y se ligan los extremos. Los ovocitos que entran en la trompa degeneran y se reabsorben. Puede realizarse por cirugía abdominal o laparoscopia.
Dado que la trompa comunica con la cavidad peritoneal, las infecciones en la vagina, útero o trompas pueden provocar peritonitis. La inflamación de la trompa (salpingitis) puede ser debida a infecciones procedentes de la cavidad peritoneal; puede bloquear permanentemente el conducto tubárico y causar infertilidad permanente.
El embarazo ectópico se produce cuando la implantación del cigoto no se produce en el cuerpo del útero sino en otras estructuras (trompa uterina, cavidad abdominal, e incluso vagina aunque muy raramente). La ampolla de la trompa uterina es el lugar más común de embarazo ectópico (tubárico). Si no se diagnostica a tiempo, puede causar la rotura de la trompa uterina y hemorragia grave en la cavidad abdominopélvica.
Responses