Las envolturas testiculares forman las bolsas escrotales o escroto. En el adulto, está suspendido inferiormente al pubis por el pedículo del escroto, y desciende más la mitad izquierda. Está dividido en dos mitades por un rafe medio que se continúa hacia atrás en el periné.
Dado que el escroto es, en origen, parte de la pared abdominal desplazada por el testículo en su descenso, las túnicas que envuelven al testículo se corresponden con las distintas capas de la pared abdominal anterior y se continúan con ellas. Estas envolturas son 6, de superficial a profunda:
- Piel. Fina, oscura y plegada en el escroto; obviamente, se corresponde con la piel de la pared abdominal.
- Dartos. Capa de fibras musculares lisas, conjuntivas y elásticas, más abundante en la parte anterior y externa del escroto. Se continúa con el dartos peneano (v. más adelante) y llega hasta el anillo inguinal superficial. Su contracción produce las arrugas de la piel del escroto.
- Fascia espermática externa (túnica aponeurótica). Se corresponde con la aponeurosis del músculo oblicuo mayor o externo, y se continúa con la fascia del pene (v. más adelante).
- Músculo cremáster. Capa de fibras musculares estriadas que envuelven al testículo anterior e inferiormente. La mayor parte de las fibras son prolongación del borde inferior de los músculos oblicuo interno y transverso del abdomen.
- Fascia espermática interna (túnica fibrosa). Comienza en el anillo inguinal profundo como continuación de la fascia transversalis del abdomen; desciende por el conducto inguinal envolviendo al cordón espermático y llega hasta el escroto, donde se ensancha y envuelve al testículo y epidídimo.
- Túnica vaginal. Se corresponde con el peritoneo; al igual que éste, tiene una hoja parietal (externa) y una hoja visceral (interna). Ésta última recubre casi todo el testículo, el epidídimo y la parte más inferior del cordón espermático. La línea de reflexión entre las dos hojas recorre la cara medial del testículo y el epidídimo.
El hidrocele es la presencia de un exceso de líquido seroso entre las dos hojas de la túnica vaginal, a nivel del testículo o del cordón espermático. Se detecta por transiluminación, aplicando una luz brillante a la zona aumentada del escroto en un cuarto oscuro. El hematocele, o colección de sangre en la túnica vaginal, no se transilumina.
Así pues, la correspondencia entre las túnicas testiculares y las capas de la pared abdominal es la siguiente:
Testículo | Abdomen | |
Escroto | Piel | |
Dartos | ||
Fascia espermática externa | Aponeurosis del m. oblicuo mayor | |
M. cremáster | Mm. oblicuo menor y transverso | |
Fascia espermática interna | Fascia transversalis | |
Túnica vaginal | Peritoneo |
Responses