Anatomía Humana: Órganos y Vísceras
-
CABEZA Y CUELLO
Generalidades y Esplacnología de Cabeza y Cuello12 Temas -
Vascularización Cabeza y Cuello3 Temas
-
Inervación Cabeza y Cuello7 Temas
-
Examen Cabeza Y Cuello
-
TÓRAXAnatomía del Tórax2 Temas
-
El Corazón7 Temas
-
Vías Respiratorias y Pulmones5 Temas
-
Esófago y Timo2 Temas
-
Región Mamaria1 Tema
-
Vascularización Tórax5 Temas
-
Inervación Tórax4 Temas
-
Examen Tórax
-
ABDOMEN (DIGESTIVO)Generalidades Anatómicas del Abdomen3 Temas
-
Vísceras Digestivas Abdominales10 Temas
-
Vascularización Abdomen7 Temas
-
Inervación del abdomen4 Temas
-
Examen Abdomen
-
PELVISAnatomía de la Pelvis2 Temas
-
Aparato Urinario6 Temas
-
Sistema Genital Masculino5 Temas
-
Sistema Genital Femenino4 Temas
-
Vascularización Sistema Genitourinario (Pelvis)3 Temas
-
Inervación Pelvis4 Temas
-
Examen Pelvis
Cuestionarios
Inervación sistema urinario
Inervación vegetativa de las vísceras urinarias abdominales
Riñones
La inervación simpática de los riñones y partes craneales de las vías urinarias procede de los nn. esplácnicos menor y lumbares, que sinaptan en los ganglios aórtico-renales y renales. Las fibras postganglionares forman plexos en torno a la a. renal y se distribuyen con ella por el parénquima.
La inervación parasimpática procede del tronco vagal posterior, cuyas fibras se incorporan al plexo renal.
Glándulas suprarrenales
Reciben fibras simpáticas preganglionares que llegan a la glándula a través del plexo renal sin sinaptar, lo hacen en la médula suprarrenal; ésta constituye, pues, una forma de “ganglio simpático” que libera adrenalina a la sangre.
No se ha demostrado que las suprarrenales reciban inervación parasimpática.
Inervación vegetativa de las vísceras urinarias pélvicas
La inervación simpática de la porción pélvica del uréter, la vejiga y la uretra procede de los nn. esplácnicos lumbares y sacros.
Estas fibras sinaptan en el ganglio mesentérico inferior (las lumbares) o en los plexos hipogástricos inferiores (las sacras). Las fibras postganglionares forman los plexos vesical y ureteral en torno a estas vísceras.
La inervación parasimpática llega a través de los nn. esplácnicos pélvicos hasta los plexos hipogástricos inferiores. La sinapsis con la 2ª neurona se produce en este plexo o en las paredes de las vísceras.
Sobre la vejiga:
- El sistema simpático produce relajación del músculo detrusor (pared muscular) y contracción del esfínter liso de la uretra.
- El sistema parasimpático produce la contracción del músculo detrusor, por lo que es este sistema el que realmente inicia y dirige la micción.
La lesión simpática en el sistema urinario (p.ej., por cirugía sobre la aorta abdominal) provoca la pérdida de control sobre el esfínter liso y la motilidad de las vías urinarias, con lo que sucede una incontinencia.
Por otra parte, cuando se produce una parálisis transversal a nivel de la médula espinal, se pierde la influencia de los centros superiores del SNC sobre el parasimpático sacro (nn. esplácnicos pélvicos), por lo que se pierde el control sobre el inicio de la micción, y es necesario sondar periódicamente la uretra para vaciar la vejiga.
Inervación sensitiva del sistema urinario
Las aferencias viscerales de los órganos urinarios abdominales (riñones y uréteres) llegan a la médula espinal a través de los nn. esplácnicos torácicos y lumbares T10 a L1.
El dolor visceral puede percibirse como dolor somático en los dermatomas correspondientes (dolor referido). En el caso del riñón y uréter, los dermatomas T10 a L1 inervan la piel del abdomen desde la región umbilical hasta la región inguinal y púbica, los flancos y la espalda, y la parte superior de la cara interna del muslo. El dolor referido al riñón (p.ej. por pielonefritis, cálculos o infecciones) aparece predominantemente en la espalda, flanco y/o región inguinal; el dolor referido vesical (por cálculos o inflamaciones) predomina en la región púbica.
La sensibilidad visceral de los órganos pélvicos (uréteres, vejiga y uretra) llega a la médula espinal a través de los nn. esplácnicos pélvicos S2 a S4.
Los dermatomas de los segmentos medulares S2-S4 abarcan la piel de los genitales, región perianal y parte de la cara posterior de la extremidad inferior. Los dolores referidos de origen pélvico suelen percibirse en estas zonas.
Responses