Módulo Progress
0% Complete

En la clase de hoy estudiaremos que es la Pediatría, cómo surge esta especialidad médica y qué características tienen los niñ@s como pacientes que les diferencia de los adultos.

La pediatría estudia de forma integral la salud en el periodo que va desde la concepción al final de la adolescencia, tanto en el niño sano como el niño enfermo. Este periodo comienza en la concepción porque el ginecólogo es capaz de detectar algunas enfermedades intraútero que posteriormente el pediatra tendrá que tratar.

Recuerda que esta clase forma parte de los cursos gratuitos de Paradigmia. Accede al curso completo aquí abajo 👇👇 CURSO DE PEDIATRÍA

que es la pediatria

¿Qué tipos de pediatría existen?

Antes de hablar de los diferentes tipos de pediatría que existen, tenemos que considerar que se trata tanto al niño enfermo como al niño sano.

Así tenemos pediatría:

  • Preventiva: es la que lleva a cabo en el niño sano y tiene acción profiláctica, por ejemplo, de nutrición, vacunas, crecimiento y desarrollo (antes llamado puericultura).
  • Curativa: se lleva a cabo en el niño enfermo.

Desde el punto de vista del entorno se atiende tanto el ambiente, como la sociedad, que influyen en la salud del niño. En este ámbito se puede practicar la Pediatría Social, atendiendo a los cambios que acontecen en el niño como consecuencia de su integración en la sociedad, y Pediatría Ecológica, en este caso atendiendo los problemas derivados del contacto del niño con el medio ambiente.

Características especiales del niño

Ahora pasaremos a estudiar algunas de las características que hacen de los niños un público especial y que (en consecuencia) necesite una atención médica especializada.

Características biológicas del niño

  • Presentan periodo de crecimiento.
  • Desarrollo: crecimiento + maduración.
  • Elevada importancia de la nutrición y metabolismo.
  • Evolución morfológica.
    • En el adulto el cráneo constituye 1/8 parte de su cuerpo mientras que el en niño es ¼.
    • Se van formando las circunvoluciones cerebrales.
  • Inmadurez orgánica y funcional.
  • Influencia en la patología una vez se conviertan en adultos.
  • Interdependencia entre herencia y ambiente.

Características médicas del niño

  • Semiología especial y particulares manifestaciones clínicas. Ejemplos:
    • Soplos cardiacos fisiológicos que en el adulto serían claramente patológicos.
    • El Babinski es normal en el RN, pero significa daño cerebral a otras edades.
signo de babinski
  • Influencia de la genética y la embriología. El 90% de las enfermedades genéticas se manifiestan durante la infancia.
  • Metabolismo específico de fármacos. En los niños, la variación en el peso y en la masa adiposa es mucho mayor que en el adulto. Así mismo, presentan un metabolismo diferente, de forma que la farmacocinética es diferente a la del adulto.
    • Hay fármacos completamente prohibidos para los niños.
    • Las dosis son en relación al peso, y por día.
    • La quimioterapia para el tratamiento del cáncer se da en relación a la superficie corporal medida en m2.

Características sociales del niño

La importancia relativa de estos elementos va en aumento. Muchas patologías en el niño tienen relación con el medio en el que se desarrolla.

niños y sociedad

1) Influencia demográfica

Según el tamaño de la población infantil con respecto a otros grupos de edad podremos decir si la población esta envejecida o es joven. Son la base de las pirámides demográficas.

  • Sociedad joven: aquellas en la que el nº de personas menores de 15a es mayor a los mayores de 65ª.
  • Sociedad envejecida: aquella en la que el nº de personas menores de 15a el menos que el de mayores de 65a. España es envejecida.
  • Sociedades equilibradas: en las que el número de muertes es similar al de nacimientos.

2) Influencia familiar

La estructura familiar puede dar patología al niño y al revés. Un niño enfermo crónico hace partícipes de la enfermedad a toda su familia, que se ve involucrada psicológica y económicamente en su enfermedad.

3) Influencia educativa

El niño se influencia por lo que ocurre en la escuela y se puede generar una patología importante, como el bullying; pero también a la inversa: el niño puede influenciar sobre la colectividad de la clase.

En la escuela se pueden detectar enfermedades que en la familia u otros ambientes no se habían detectado, como la sordera, la miopía o la hiperactividad.

4) Influencia social

5) Influencia en la patología del adulto

Muchas de las enfermedades del adulto comienzan a manifestarse o podrían haber sido tratadas tempranamente en la infancia (HTA, diabetes, obesidad…).


Límites de la pediatría

Como hemos dicho antes la Pediatría comprende el periodo desde la concepción hasta el final de la adolescencia. En este periodo se relaciona con otras especialidades como Genética, Obstetricia, Cirugía pediátrica o Psiquiatría infantil.

La mortalidad infantil

En los últimos 100 años, la mortalidad infantil ha disminuido desde 160/1000 casos a 2.5/1000 gracias al descenso de las infecciones (vacunas, malnutrición, deshidratación, etc).

Aquí te dejamos una tabla de our world in data para que puedas ver como se ha reducido la tasa de mortalidad infantil a lo largo de los años:


En la actualidad, cabe destacar la obesidad infantil, los trastornos psiquiátricos y los problemas psicosociales. Durante los últimos años, se han producido importantes cambios demográficos y sociales caracterizados por la baja natalidad y las nuevas estructuras familiares. En el 62% de los países se trata a pacientes hasta los 18 años. En muy pocos países se tratan pacientes hasta los 14 años.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD ACTUAL:

  • 24% Alteraciones respiratorias, sobre todo de vías altas como la traqueo-bronquitis, faringitis, otitis, amigdalitis, asma… Generalmente son afecciones leves.
  • 18% Gastroenterología y nutrición: debida sobre todo a infecciones por virus.
  • 15% Infecciones de tipo ORL (otitis, rinitis), enfermedades exantemáticas…
  • 13% Psicológicas y neurológicas: cefaleas, Sdr de hiperactividad…
  • 10% Crecimiento y desarrollo: hipocrecimiento, obesidad…
  • 6% Dermopatías: dermatitis seborreica, eritema del pañal…
  • 5% Accidentes: tóxicos, ahogamientos…
  • 4% Hemato-oncología: leucemias, linfomas…

Problemas éticos de la pediatría

  • Muerte digna: se nos plantea en la fase final de la vida. Hasta donde llega la ciencia, encarnizamiento terapéutico.  Muerte digna rodeada de familia y sin sufrimiento.
  • Diagnóstico prenatal. Aborto: informar a la paciente tras detección de malformaciones en el diagnóstico prenatal.
  • Consentimiento informado: los tutores legales (generalmente los padres) consienten por el niño, pero a partir de los 12 años, hay que informar al niño y tener en cuenta su opinión.
  • La patria potestad, familias divorciadas… ¿Quién es el responsable del niño? Porque hay que informar al responsable directo.
  • Maltrato.
  • El niño sujeto de investigación.
  • Creencias de los padres: nunca deben interferir en la salud del niño, si lo hacen se debe informar al juez. (Transfusión de sangre en testigos de Jehová).

Nuevos cambios demográficos y sociales

  • Baja natalidad.
  • Familia: nueva estructura familiar, maltrato…
  • Escuela: integración, detección, enfermedad.
  • Sociedad: desarrollo tecnológico (dispositivos que dan acceso al niño a toda la información), medio ambiente, alimentación, consumo de sustancias, violencia…
  • Educación: en la familia y la escuela. Factor clave en la adquisición de hábitos saludables.

Actualidad de la especialidad de pediatría

Es única a pesar de que hay dos ámbitos de actuación por separado: atención primaria o atención especializada. Debe adquirir conocimientos de toda la patología pediátrica, pero se puede subespecializar (por ejemplo, cardiólogo pediátrico).

Solo Noruega y España no tienen reconocimiento de especialidades pediátricas. En el resto de Europa las especialidades pediátricas están reconocidas parcial o totalmente.

Bibliografía recomendada:

Responses